Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Conceptualización de Mesoamérica y su Territorialidad Prehispánica

Mesoamérica, una región que abarca desde México hasta Costa Rica, fue cuna de culturas prehispánicas con prácticas y logros comunes. Destacan la agricultura del maíz, la construcción de centros ceremoniales y avances en escritura y astronomía. La región se divide en periodos Formativo, Clásico y Postclásico, marcados por el desarrollo y declive de civilizaciones como los olmecas, mayas y mexicas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo de coexistencia de culturas prehispánicas en Mesoamérica

Haz clic para comprobar la respuesta

2500 a.C. a 1521 d.C., desarrollo de civilizaciones como los mayas, aztecas y otros pueblos.

2

Estructuras sociopolíticas mesoamericanas

Haz clic para comprobar la respuesta

Calpulli y chinamit en comunidades, altepetl como señoríos locales, huey altepetl en nivel estatal.

3

Contribuciones a la cohesión cultural de Mesoamérica

Haz clic para comprobar la respuesta

Migraciones, redes comerciales y estructuras sociopolíticas fomentaron unidad cultural en la región.

4

Además de prácticas religiosas con ______ y ______, las culturas mesoamericanas tenían una cosmovisión que incluía el ______ humano y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

templos pirámides sacrificio juego de pelota

5

Propuesta original de Kirchhoff

Haz clic para comprobar la respuesta

Identificación de Mesoamérica como área cultural basada en etnolingüística y cultura.

6

Contribuciones de Wolf y Palerm

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfatizaron la importancia de la agricultura hidráulica y la interacción ecológica en Mesoamérica.

7

Reafirmación de la validez de Mesoamérica

Haz clic para comprobar la respuesta

Carmack, López Austin, López Luján y Duverger destacan difusión de tecnologías e ideologías como unificadores regionales.

8

La cronología de las civilizaciones prehispánicas se divide en tres ______: Formativo, Clásico y Postclásico.

Haz clic para comprobar la respuesta

periodos principales

9

El periodo ______ o Preclásico en Mesoamérica abarca aproximadamente desde el año 2500 a.C. hasta el 200 d.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

Formativo

10

El periodo ______ en Mesoamérica se extiende desde el año 200 d.C. hasta el 900 d.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

Clásico

11

El periodo ______, que va desde el año 900 hasta la llegada de los españoles en 1521 d.C., cierra la cronología prehispánica.

Haz clic para comprobar la respuesta

Postclásico

12

Características del Periodo Formativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Transición a la urbanización, creación de centros ceremoniales, inicio de la agricultura avanzada.

13

Influencia olmeca en otras culturas

Haz clic para comprobar la respuesta

Iconografía y prácticas religiosas olmecas adoptadas por zapotecas, mayas e Izapa tras su declive.

14

Durante el apogeo de esta era, ______ fue una metrópoli que tuvo una influencia significativa en la región.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teotihuacan

15

Después de la caída de la metrópoli principal, surgieron ______ y ______ como importantes centros de poder regional.

Haz clic para comprobar la respuesta

Xochicalco El Tajín

16

En la región de los mayas, ______ y ______ fueron ciudades que experimentaron su máximo esplendor.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tikal Palenque

17

No obstante, al final de esta era, muchas ciudades experimentaron un declive que pudo haber sido causado por factores ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ambientales demográficos políticos

18

Urbanización en el Postclásico

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de ciudades, crecimiento demográfico y complejidad urbana.

19

Elites mexicas y poder

Haz clic para comprobar la respuesta

Consolidación de élites como los mexicas, dominio en el Valle de México hasta la conquista española.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Orígenes y Desarrollo de la Guerra de los Treinta Años

Ver documento

Historia

Contexto Histórico y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

Ver documento

Historia

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

Ver documento

Historia

Herencia Cultural y Lingüística de México Prehispánico

Ver documento

Conceptualización de Mesoamérica y su Territorialidad Prehispánica

Mesoamérica es una región histórica y cultural que se extiende desde el centro-norte de México hasta el norte de Costa Rica, conocida por la coexistencia y desarrollo de diversas culturas prehispánicas entre aproximadamente 2500 a.C. y 1521 d.C. La territorialidad en estas sociedades precolombinas se basaba en estructuras sociopolíticas como el calpulli o chinamit en el ámbito comunal, el altepetl o señorío en el nivel local, y el huey altepetl o confederación de señoríos en el ámbito estatal. Estas estructuras, junto con la migración de pueblos y las redes de intercambio comercial, contribuyeron a la cohesión cultural de Mesoamérica, un concepto definido por el antropólogo Paul Kirchhoff en 1943, que destaca la presencia de rasgos culturales compartidos en la región.
Vista aérea de ruinas de una antigua ciudad mesoamericana con pirámide escalonada central rodeada de vegetación y estructuras menores en piedra.

Características Comunes de las Culturas Mesoamericanas

Las culturas mesoamericanas, desde el desarrollo de la agricultura hasta la conquista española, compartieron rasgos distintivos como el cultivo intensivo del maíz, frijol y calabaza, la construcción de centros ceremoniales y urbanos, la especialización artesanal y la importancia del comercio. Además, desarrollaron complejas prácticas religiosas con templos y pirámides, y una cosmovisión que integraba el sacrificio humano y el juego de pelota. Sus logros intelectuales incluyen sistemas de escritura, como los glifos mayas, avanzados conocimientos astronómicos y calendáricos, y la creación de complejos sistemas matemáticos.

Evolución Historiográfica del Concepto de Mesoamérica

La historiografía de Mesoamérica ha evolucionado desde la propuesta de Kirchhoff, quien identificó un área cultural basada en criterios etnolingüísticos y culturales. Investigadores posteriores, como Eric Wolf y Ángel Palerm, enfatizaron la importancia de la agricultura hidráulica y la interacción ecológica. Aunque algunos académicos han debatido la coherencia del concepto de Mesoamérica, otros, como Robert Carmack, Alfredo López Austin, Leonardo López Luján y Christian Duverger, han reafirmado su validez, destacando la difusión de tecnologías e ideologías como elementos unificadores de la región.

Subdivisiones Culturales y Cronológicas de Mesoamérica

Mesoamérica se divide en subregiones culturales: el Centro de México, los Valles de Oaxaca, la Costa del Golfo, el Área Maya, el Occidente de México y la Baja América Central, cada una con características distintivas en términos geográficos, étnicos, lingüísticos y materiales. La cronología prehispánica se organiza en tres periodos principales: el Formativo o Preclásico (aproximadamente 2500 a.C. – 200 d.C.), el Clásico (200 d.C. – 900 d.C.) y el Postclásico (900 – 1521 d.C.), reflejando las dinámicas socioculturales y políticas de cada era.

El Periodo Formativo y la Influencia Olmeca

El Periodo Formativo marca la transición de sociedades agrícolas a la urbanización y el surgimiento de centros ceremoniales. La cultura olmeca, con sus impresionantes centros como La Venta y San Lorenzo, y sus icónicas cabezas colosales, ejerció una influencia significativa en Mesoamérica, difundiendo su iconografía y prácticas religiosas. Tras su ocaso, su legado cultural se manifestó en sociedades como los zapotecas de Monte Albán, los mayas de El Mirador y los habitantes de Izapa.

El Apogeo y Declive del Horizonte Clásico

El Horizonte Clásico fue una era de florecimiento cultural y político, con metrópolis como Teotihuacan, que ejerció una influencia dominante en Mesoamérica. Tras su caída, centros como Xochicalco y El Tajín emergieron como poderes regionales. En el área maya, ciudades como Tikal y Palenque alcanzaron su cénit. Sin embargo, hacia el final del Clásico, muchas de estas ciudades declinaron, posiblemente debido a factores ambientales, demográficos y políticos.

Transformaciones en el Horizonte Postclásico

El Horizonte Postclásico se distingue por cambios significativos en la organización social y política de Mesoamérica, con un incremento en la urbanización y la fragmentación política. El comercio y los mercados se volvieron vitales, y surgieron nuevas formas de comunicación escrita. Este periodo también fue testigo de intensos conflictos militares y la consolidación de poderosas élites, como los mexicas en el Valle de México, que dominaron hasta la llegada de los conquistadores españoles.