Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia marcan un periodo crucial en la historia de España. Con la influencia de Napoleón y el Tratado de Fontainebleau, se desencadenaron eventos como el Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona, culminando en el levantamiento del 2 de mayo y la resistencia nacional que desembocó en la Constitución de Cádiz de 1812.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Ascenso al trono de Carlos IV

Haz clic para comprobar la respuesta

Proclamado rey de España en diciembre de 1788, sucediendo a Carlos III.

2

Política inicial de Carlos IV

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantuvo despotismo ilustrado, secretarios de Estado clave en decisiones.

3

Influencia de Manuel Godoy

Haz clic para comprobar la respuesta

Favorito de la reina, se convirtió en primer ministro, acumuló poder excepcional.

4

La política exterior de ______ fue marcada por los sucesos en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos IV Francia

5

España se enfrentó a la República Francesa después de la muerte de ______, concluyendo con la ______ en 1795.

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis XVI Paz de Basilea

6

La alianza con Francia resultó en la ______ y la derrota en la ______ en 1805.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra de las Naranjas Batalla de Trafalgar

7

La influencia francesa creció tras el ______ en 1807, que precedió la ocupación francesa y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratado de Fontainebleau Guerra de la Independencia

8

Motín de Aranjuez

Haz clic para comprobar la respuesta

Rebelión en marzo de 1808 que provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV.

9

Abdicaciones de Bayona

Haz clic para comprobar la respuesta

Renuncias de Carlos IV y Fernando VII al trono español en mayo de 1808, a favor de Napoleón.

10

José Bonaparte, rey de España

Haz clic para comprobar la respuesta

Hermano de Napoleón, colocado en el trono español tras las abdicaciones, rechazado por muchos españoles.

11

Los alcaldes de ______ emitieron un bando que llamaba a la gente a tomar las armas contra los invasores ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Móstoles franceses

12

Primera gran victoria española

Haz clic para comprobar la respuesta

Batalla de Bailén, 1808. Derrota francesa, José I evacua Madrid.

13

Resistencia heroica española

Haz clic para comprobar la respuesta

Zaragoza y Gerona, resisten ocupación francesa pese a asedios.

14

Restauración de Fernando VII

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratado de Valençay, 1813. Fernando VII vuelve al trono tras derrota francesa.

15

Durante la ______ de la Independencia, España tuvo una dualidad de poderes incluyendo el gobierno de José I y las ______ Provinciales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra Juntas

16

La Junta Suprema Central, huyendo del asedio francés, se refugió en ______ y creó un Consejo de Regencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cádiz

17

'La Pepa' fue la primera carta magna de España y marcó un cambio frente al ______ monárquico tradicional.

Haz clic para comprobar la respuesta

absolutismo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La instauración de la dinastía borbónica y el absolutismo en España

Ver documento

Historia

Conceptualización de Mesoamérica y su Territorialidad Prehispánica

Ver documento

Historia

Contexto Histórico y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

Ver documento

Historia

Industrialización en México

Ver documento

Ascenso al trono de Carlos IV y el inicio de su reinado

Carlos IV fue proclamado rey de España en diciembre de 1788, sucediendo a su padre, Carlos III. Su gobierno inicial mantuvo la estructura del despotismo ilustrado, donde los secretarios de Estado, equivalentes a los actuales ministros, desempeñaban un papel crucial en la toma de decisiones. La Revolución Francesa, que estalló al año siguiente, representó un desafío ideológico y político, llevando a Carlos IV a reforzar la censura y a revitalizar la Inquisición para contrarrestar la difusión de las ideas revolucionarias. La influencia de Manuel Godoy, un favorito de la reina María Luisa de Parma, creció hasta convertirse en primer ministro, acumulando un poder excepcional que le atrajo numerosos detractores y contribuyó a la inestabilidad política del país.
Hombre en uniforme militar del siglo XIX montando a caballo con espada en alto, frente a espectadores y estructura de piedra antigua bajo cielo azul.

La política exterior de Carlos IV y la influencia de Napoleón

La política exterior de Carlos IV estuvo fuertemente influenciada por los acontecimientos en Francia. Tras la ejecución de Luis XVI, España entró en guerra con la República Francesa, una contienda que concluyó con la Paz de Basilea en 1795. La relación con Francia cambió radicalmente con el ascenso de Napoleón Bonaparte, y España se convirtió en aliada de Francia mediante el Tratado de San Ildefonso en 1796 (no 1797). Esta alianza llevó a conflictos como la Guerra de las Naranjas y la catastrófica derrota en la Batalla de Trafalgar en 1805. La influencia de Napoleón en España se intensificó con el Tratado de Fontainebleau en 1807, que permitió el tránsito de tropas francesas por territorio español, un preludio de la ocupación francesa y la posterior Guerra de la Independencia.

El Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona

El creciente malestar social y las intrigas palaciegas culminaron en el Motín de Aranjuez en marzo de 1808, que forzó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. Sin embargo, la crisis dinástica fue manipulada por Napoleón, quien se ofreció como mediador y orquestó las abdicaciones de Bayona en mayo de 1808. En este evento, Carlos IV y Fernando VII renunciaron a sus derechos al trono en favor de Napoleón, quien a su vez instaló a su hermano José Bonaparte como rey de España, un acto que carecía de legitimidad a ojos de muchos españoles.

El levantamiento del 2 de mayo y el inicio de la Guerra de la Independencia

La ocupación francesa y la percepción de abandono por parte de la monarquía provocaron el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid, un acto de resistencia que marcó el comienzo de la Guerra de la Independencia Española. La insurrección se propagó con rapidez por todo el país, y en ausencia de un gobierno central efectivo, las autoridades locales y regionales asumieron el mando de la resistencia. Un ejemplo notable fue el bando de los alcaldes de Móstoles, que instó a la población a levantarse en armas contra el invasor francés.

Desarrollo y fases de la Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia, que se extendió de 1808 a 1814, se puede dividir en tres fases distintas. La primera fase se caracterizó por una serie de victorias españolas, culminando en la Batalla de Bailén, que obligó a José I a evacuar Madrid. La segunda fase comenzó con la llegada de Napoleón y la ocupación francesa de gran parte de España, aunque ciudades como Zaragoza y Gerona mostraron una resistencia heroica. La tercera fase se vio marcada por el deterioro de la situación internacional de Francia y la intervención decisiva de las fuerzas aliadas británicas, portuguesas y españolas, que finalmente derrotaron a los franceses y restauraron a Fernando VII al trono con la firma del Tratado de Valençay en 1813.

La dualidad de poderes durante la guerra y la Constitución de Cádiz

Durante la Guerra de la Independencia, España experimentó una dualidad de poderes: por un lado, el gobierno de José I, respaldado por los afrancesados, y por otro, las Juntas Provinciales y la Junta Suprema Central, que rechazaban su autoridad. La Junta Suprema, refugiada en Cádiz debido al asedio francés, estableció un Consejo de Regencia y convocó a Cortes, que promulgaron la Constitución de 1812. Este documento, conocido como "La Pepa", fue la primera carta magna de España y estableció un sistema de gobierno liberal y representativo, en contraposición al absolutismo monárquico tradicional.