Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La instauración de la dinastía borbónica y el absolutismo en España

La instauración de la dinastía borbónica trajo consigo el absolutismo y una serie de reformas centralizadoras en España. Felipe V y Fernando VI reorganizaron el territorio y la administración, mientras que Carlos III implementó el Despotismo Ilustrado, modernizando la nación. A pesar del crecimiento demográfico y los avances en industria y comercio, la economía seguía siendo agraria. Las innovaciones en educación y la regulación eclesiástica también destacaron en este período.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El primer rey ______ de España fue ______, quien implementó un sistema de gobierno ______ basado en el modelo de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

borbónico Felipe V absolutista Francia

2

Las reformas durante el reinado de ______ se inspiraron en la ______ y el ______ Ilustrado, con el lema 'todo para el pueblo pero sin el pueblo'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Felipe V Ilustración Despotismo

3

A pesar de buscar la eficiencia administrativa, la sociedad se mantuvo en una estructura ______ muy ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

jerárquica rígida

4

Decretos de Nueva Planta: efectos

Haz clic para comprobar la respuesta

Abolieron fueros y autonomías en Corona de Aragón, unificaron sistema legal en España, excepto Navarra y País Vasco.

5

Reorganización territorial

Haz clic para comprobar la respuesta

España dividida en provincias con Capitanes Generales al mando, centralizando el control.

6

Creación de las Secretarías de Despacho

Haz clic para comprobar la respuesta

Antecesoras de los ministerios actuales, simplificaron y estandarizaron la administración gubernamental.

7

La ______ fiscal fue esencial para mejorar las finanzas de la ______, introduciendo un impuesto territorial obligatorio.

Haz clic para comprobar la respuesta

reforma corona

8

A pesar de los intentos del ______ de la Ensenada por estandarizar los impuestos, la resistencia de ciertos grupos limitó su éxito.

Haz clic para comprobar la respuesta

marqués

9

Las reformas de ______ III incluyeron la promoción del libre comercio de ______, lo que desencadenó conflictos y altercados sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos cereales

10

Rey del Despotismo Ilustrado en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos III, gobernó con un enfoque de Despotismo Ilustrado, buscando modernizar España con reformas progresistas.

11

Apoyo en la baja nobleza para ministros

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlos III seleccionó a sus ministros de la baja nobleza, rompiendo con la tradición de elegir entre la alta nobleza.

12

Iniciativas para el desarrollo económico

Haz clic para comprobar la respuesta

Fomentó la repoblación de Sierra Morena, la industria textil y naval, y mejoró infraestructuras para impulsar la economía.

13

En el ______ XVIII, la población de España creció de ______ a ______ millones de habitantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo 7,5 10,5

14

La economía española de la época era principalmente ______ y estaba restringida por un sistema ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

agraria feudal

15

Los esfuerzos por reformar la ______ en España enfrentaron la oposición de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

agricultura la nobleza el clero

16

El aumento de habitantes en España fue posible gracias a una ______ más baja y más ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mortalidad estabilidad política

17

Población activa en industria siglo XVIII

Haz clic para comprobar la respuesta

14% de la población activa estaba en la industria, en talleres artesanales y gremios.

18

Manufacturas reales y dignidad de oficios

Haz clic para comprobar la respuesta

El Estado fomentó manufacturas reales y en 1783 se reconoció la dignidad de todos los oficios.

19

Impacto de políticas en desarrollo industrial

Haz clic para comprobar la respuesta

Políticas proteccionistas y liberalización comercial con colonias impulsaron la industria, especialmente en Cataluña.

20

La Ilustración en ______ fomentó la ______ y la ______ técnica.

Haz clic para comprobar la respuesta

España educación innovación

21

Se crearon nuevas ______ educativas y se reformó la ______ para su modernización.

Haz clic para comprobar la respuesta

instituciones universidad

22

En 1767, se produjo la expulsión de la ______ de ______ como parte del control sobre la Iglesia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Compañía Jesús

23

El ______ de la ______ fue supervisado, aunque no se reformó completamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tribunal Inquisición

24

Resistencia a las reformas borbónicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Clases privilegiadas se opusieron a las reformas por amenazar sus intereses tradicionales.

25

Influencia de las ideas ilustradas

Haz clic para comprobar la respuesta

Floridablanca, Jovellanos y Campomanes promovieron el pensamiento ilustrado, abriendo paso a la transformación social y política.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Orígenes y Desarrollo de la Guerra de los Treinta Años

Ver documento

Historia

Contexto Histórico y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

Ver documento

Historia

Herencia Cultural y Lingüística de México Prehispánico

Ver documento

Historia

La Historia de México: De la Independencia a la Actualidad

Ver documento

La instauración de la dinastía borbónica y el absolutismo en España

Con la muerte de Carlos II en 1700 y la posterior Guerra de Sucesión, la dinastía borbónica se estableció en España, marcando un cambio significativo en la estructura política del país. Felipe V, el primer monarca borbónico, introdujo un sistema de gobierno absolutista, inspirado en el modelo francés, que buscaba centralizar el poder y mejorar la eficiencia administrativa. Este enfoque reflejaba las ideas de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado, promoviendo reformas bajo el principio de "todo para el pueblo pero sin el pueblo", aunque manteniendo la sociedad en una rígida jerarquía estamental.
Palacio barroco con cúpula central y estatuas en la azotea, rodeado de jardines simétricos con senderos de grava, setos recortados y una fuente de león.

Las reformas de centralización y administración de Felipe V y Fernando VI

Felipe V y su sucesor Fernando VI implementaron reformas centralizadoras para fortalecer el Estado. Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros y las instituciones autonómicas de los reinos de la Corona de Aragón, que habían apoyado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión, y establecieron un sistema legal homogéneo en toda España, con excepciones notables en Navarra y el País Vasco. Se reorganizó el territorio en provincias gobernadas por Capitanes Generales y se centralizó la administración con la creación de las Secretarías de Despacho, antecesoras de los ministerios modernos, simplificando y estandarizando la gestión gubernamental.

Reformas fiscales y económicas

La reforma fiscal fue crucial para sanear las finanzas de la corona, estableciendo una contribución territorial obligatoria. A pesar de los esfuerzos del marqués de la Ensenada por unificar el sistema tributario y crear un catastro, la oposición de los estamentos privilegiados limitó su implementación. Durante el reinado de Carlos III, se llevaron a cabo reformas económicas significativas, como la restricción de los privilegios de la Mesta y la promoción del libre comercio de cereales, aunque estas medidas provocaron conflictos sociales y disturbios por su impacto en los precios de los alimentos.

Carlos III y la implementación del Despotismo Ilustrado

Carlos III, rey desde 1759, es reconocido como el principal representante del Despotismo Ilustrado en España. Su gobierno se caracterizó por una serie de reformas que buscaban modernizar la nación en lo económico, social y administrativo, apoyándose en la baja nobleza para la selección de sus ministros. Destacan sus esfuerzos por repoblar áreas despobladas, como Sierra Morena, fomentar la industria textil y naval, y mejorar las infraestructuras para el comercio y la navegación, contribuyendo al desarrollo económico del país.

Crecimiento demográfico y la persistencia de la economía agraria

El siglo XVIII vio un aumento significativo en la población de España, de 7,5 a 10,5 millones de habitantes, debido a una menor mortalidad y mayor estabilidad política. Sin embargo, la economía seguía siendo mayoritariamente agraria y sujeta a una estructura feudal que limitaba la productividad. Los intentos de reforma agraria, dirigidos a cambiar la estructura de la propiedad y fomentar el mercado de tierras, se toparon con la resistencia de la nobleza y el clero, que defendían sus intereses tradicionales.

Progresos en la industria y el comercio

A pesar de que la industria solo ocupaba al 14% de la población activa, principalmente en talleres artesanales y gremios, se hicieron avances hacia la modernización. El Estado promovió la creación de manufacturas reales y, en 1783, se reconoció la dignidad de todos los oficios, fomentando la libertad de trabajo. Las políticas proteccionistas y la liberalización del comercio con las colonias impulsaron el desarrollo industrial, especialmente en Cataluña, y fortalecieron las relaciones comerciales con América.

Innovaciones en educación y regulación eclesiástica

La Ilustración española promovió la educación y la innovación técnica, estableciendo nuevas instituciones educativas y reformando la universidad para adaptarla a los nuevos tiempos. Además, se incrementó el control sobre la Iglesia, evidenciado por la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 y la supervisión del Tribunal de la Inquisición, aunque sin llegar a una reforma completa de la institución.

Conclusión: El impacto de las reformas borbónicas

Las reformas emprendidas por los monarcas borbónicos, a pesar de la resistencia de las clases privilegiadas, establecieron las bases para los cambios que se desarrollarían en el siglo XIX con las revoluciones liberales. La emergente clase media comenzó a cuestionar los fundamentos del Antiguo Régimen, y las ideas ilustradas de figuras como Floridablanca, Jovellanos y Campomanes prepararon el camino para una transformación social y política más amplia y profunda.