La Cartografía Social es una metodología que representa aspectos sociales de un territorio para su análisis y planificación. Utiliza mapas temáticos, entrevistas y talleres para fomentar la participación comunitaria y el desarrollo de habilidades cartográficas. Su práctica promueve la inclusión y la cohesión comunitaria, transformando conflictos en oportunidades de cambio.
Mostrar más
La Cartografía Social es una metodología innovadora que se enfoca en la representación y análisis de las dimensiones sociales de un territorio
Se fundamenta en la Investigación-acción-participativa, un enfoque que promueve la colaboración entre investigadores y participantes para generar conocimiento y soluciones a problemas sociales
Combina teorías y prácticas de campos como la teoría general de sistemas, la planificación participativa y la gestión empresarial
Utiliza el mapeo como herramienta central, creando mapas temáticos que representan diversas facetas del territorio
Se utilizan técnicas como entrevistas, observación participativa y encuestas de percepción para complementar el mapeo
Se organizan actividades que promueven la interacción y el intercambio de conocimientos entre los participantes, permitiendo una representación colectiva y dinámica del territorio
Su finalidad principal es fomentar la participación comunitaria en la identificación y resolución de problemas sociales
Tiene la capacidad de transformar conflictos en oportunidades para la innovación y la creatividad
Busca desarrollar habilidades en la interpretación de mapas y en el uso de técnicas cartográficas, así como promover actitudes proactivas hacia el cambio social
La Cartografía es la ciencia y el arte de representar espacios geográficos a través de mapas y otros medios gráficos
Los mapas son una representación simplificada de la realidad que puede variar en detalle y complejidad
Para interpretar un mapa correctamente, es necesario comprender las convenciones cartográficas utilizadas
Se implementa a través de un proceso de planificación participativa que valora la inclusión de todos los actores locales
Permite la construcción de conocimiento desde la base, facilitando la transformación social
Se realizan actividades como recorridos comunitarios, talleres y grupos de discusión, con el mapa como elemento central para estimular la reflexión colectiva