Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El método cartesiano y su impacto en la filosofía

El método cartesiano de René Descartes revolucionó la búsqueda de la verdad en la filosofía. A través de la duda metódica, Descartes cuestiona todo conocimiento previo, desde los sentidos hasta las verdades matemáticas, en busca de una certeza indudable. Encuentra esta certeza en el 'cogito', la afirmación de la existencia del yo pensante. A partir de ahí, explora la naturaleza de las ideas, la existencia de Dios y la realidad del mundo material, estableciendo un dualismo entre mente y cuerpo que influiría en el pensamiento occidental.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Método cartesiano

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de análisis que busca fundamentar el conocimiento en un axioma indudable.

2

Axioma indudable de Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

Principio resistente a la duda radical: 'Pienso, luego existo'.

3

Objetivo de la duda cartesiana

Haz clic para comprobar la respuesta

Alcanzar certeza absoluta, no mantener escepticismo permanente.

4

Inicialmente, ______ desconfía de los ______, ya que estos pueden engañarnos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Descartes sentidos

5

Fundamento de la filosofía cartesiana

Haz clic para comprobar la respuesta

El 'yo' pensante es la base inamovible para construir el sistema filosófico de Descartes.

6

Función de la duda en el método de Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

La duda confirma la existencia del sujeto que duda, siendo el acto de pensar la evidencia de la existencia.

7

Descartes entiende el ______ de manera extensa, incluyendo emociones y percepciones además del razonamiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

pensamiento

8

Para Descartes, la ______ y el ______ son realidades subjetivas que solo se conocen mediante la introspección.

Haz clic para comprobar la respuesta

existencia pensamiento

9

Origen de las ideas adventicias

Haz clic para comprobar la respuesta

Provienen de la experiencia sensorial, basadas en la percepción externa.

10

Características de las ideas facticias

Haz clic para comprobar la respuesta

Son creaciones de la mente, no derivan directamente de la realidad externa.

11

Descartes sostiene que la noción de un ser ______ y perfecto no puede provenir de seres finitos como nosotros.

Haz clic para comprobar la respuesta

infinito

12

Ontología cartesiana: ¿Qué es la res cogitans?

Haz clic para comprobar la respuesta

Res cogitans es la sustancia pensante en la ontología de Descartes, identificada con el alma o mente.

13

Ontología cartesiana: ¿Qué es la res extensa?

Haz clic para comprobar la respuesta

Res extensa es la sustancia con extensión en el espacio, asociada al cuerpo o materia.

14

Dualismo cartesiano: ¿Cuál es su importancia?

Haz clic para comprobar la respuesta

El dualismo cartesiano separa mente y cuerpo, esencial para entender la naturaleza humana y su interacción con el mundo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La evolución de las cosmovisiones científicas

Ver documento

Filosofía

El conocimiento y la investigación científica

Ver documento

Filosofía

La ética del cuidado en enfermería

Ver documento

Filosofía

La Ética como disciplina filosófica

Ver documento

La Duda Metódica y el Método Cartesiano

René Descartes, destacado filósofo y matemático francés del siglo XVII, desarrolló el método cartesiano para establecer un fundamento sólido y cierto del conocimiento humano. Este método comienza con la duda metódica, un escepticismo sistemático que cuestiona todas las creencias previas. Descartes buscaba un axioma o principio que resistiera esta duda radical, para erigir sobre él un conocimiento firme. La duda cartesiana, aunque profunda, es una herramienta metodológica que busca la certeza, no el escepticismo permanente.
Escultura de bronce de filósofo sentado en banca de parque, con pluma y libro, rodeado de árboles y flores en día despejado.

Los Pasos de la Duda Cartesiana

El método cartesiano se despliega en varias etapas de duda. Inicialmente, Descartes desconfía de los sentidos, que pueden engañarnos. Posteriormente, pone en tela de juicio la realidad de la experiencia cotidiana, comparándola con la ilusión de los sueños. Incluso las verdades matemáticas y lógicas son sometidas a escrutinio, ante la hipotética existencia de un "genio maligno" que pudiera manipular nuestras percepciones y razonamientos. Este ejercicio de duda extrema sirve para demostrar que es posible cuestionar cualquier creencia, por evidente que parezca.

La Primera Verdad Indudable: El Cogito

En el proceso de duda, Descartes descubre una verdad irrefutable: la certeza de su propia existencia como ser pensante. La famosa formulación "Pienso, luego existo" ("Cogito, ergo sum") se revela como el punto de partida indiscutible. Este enunciado establece que la duda misma confirma la existencia del sujeto que duda. Así, el "yo" pensante se convierte en la base inamovible sobre la que Descartes edificará su sistema filosófico.

La Naturaleza del Pensamiento y la Existencia

Descartes concibe el pensamiento en un sentido amplio, abarcando no solo el razonamiento, sino también las emociones, percepciones y sensaciones. Este enfoque coloca al "yo" en el núcleo del conocimiento, y las ideas se convierten en el objeto principal de estudio, en lugar de las cosas materiales. La existencia y el pensamiento son entendidos como realidades subjetivas, accesibles únicamente a través de la introspección consciente.

Las Ideas y la Búsqueda de la Verdad

Partiendo del "cogito", Descartes investiga la naturaleza de nuestras ideas y su relación con la realidad. Diferencia entre ideas adventicias, que provienen de la experiencia sensorial; ideas facticias, que son construcciones de la mente; e ideas innatas, que son inherentes al entendimiento humano. Las ideas innatas, cuando son claras y distintas, proporcionan un medio para superar la subjetividad y acceder a conocimientos objetivos y verdaderos.

La Existencia de Dios y la Verdad del Mundo Exterior

Descartes argumenta que la idea de un ser infinito y perfecto, como Dios, presente en nuestra mente finita, no puede tener origen en nosotros mismos y, por tanto, debe ser puesta en nosotros por una entidad realmente infinita. De la existencia de Dios, Descartes deduce que un ser perfecto no nos engañaría, lo que permite afirmar la existencia de un mundo material y la fiabilidad de nuestras ideas claras y distintas. Dios garantiza la verdad de nuestras percepciones del mundo exterior.

Las Tres Sustancias Cartesianas y la Estructura de la Realidad

Descartes establece una ontología basada en tres sustancias fundamentales: Dios, como sustancia infinita y creadora; el alma o mente (res cogitans), como sustancia pensante; y el cuerpo o materia (res extensa), como sustancia con extensión en el espacio. Cada una se define por un atributo principal: la infinitud para Dios, el pensamiento para el alma y la extensión para el cuerpo. Este marco ontológico es la piedra angular de la filosofía cartesiana, que introduce un dualismo entre la mente y el cuerpo, esencial para entender la naturaleza humana y su relación con el mundo.