Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón Bonaparte marcaron un cambio radical en la historia de Europa. Iniciada en 1789, esta revolución transformó la estructura social y política de Francia, aboliendo el feudalismo y estableciendo principios de igualdad y soberanía popular. La Constitución de 1791, el Reinado del Terror y el Directorio fueron etapas clave, culminando con el golpe de Napoleón y su influencia en el continente.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ______, que comenzó en ______, marca el inicio de la Historia ______ y cambió profundamente Francia y Europa.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución Francesa 1789 Contemporánea

2

Las causas de este importante evento incluyen una crisis ______ exacerbada por la ______ de los ______ Años y malas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

económica Guerra Siete cosechas

3

Durante el mandato de ______ ______, se intentó reformar el sistema ______ para que la ______ y el ______ pagaran impuestos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis XVI fiscal nobleza clero

4

Estados Generales, mayo 1789

Haz clic para comprobar la respuesta

Convocatoria de los tres estamentos de Francia para abordar la crisis financiera; el Tercer Estado demanda más representación.

5

Proclamación de la Asamblea Nacional, junio 1789

Haz clic para comprobar la respuesta

El Tercer Estado se declara Asamblea Nacional, buscando redactar una nueva constitución y gestionar los asuntos de Francia.

6

Juramento del Juego de Pelota

Haz clic para comprobar la respuesta

Compromiso del Tercer Estado de no disolverse hasta establecer una constitución, desafiando al rey y al orden establecido.

7

En 1791, se estableció una ______ ______ en Francia, que limitaba considerablemente el poder del rey.

Haz clic para comprobar la respuesta

monarquía constitucional

8

La crisis política se agravó tras el intento de escape del rey, evento conocido como el ______ a ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Vuelo Varennes

9

Abolición de la monarquía francesa

Haz clic para comprobar la respuesta

La Asamblea Legislativa abolió la monarquía y proclamó la Primera República Francesa en septiembre de 1792.

10

Ejecución de Luis XVI

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis XVI fue ejecutado en enero de 1793, un evento que intensificó la crisis revolucionaria y las tensiones con monarquías europeas.

11

Golpe de estado del 9 de Termidor

Haz clic para comprobar la respuesta

El 9 de Termidor en 1794, Robespierre fue derrocado, marcando el fin del Terror y el inicio de una fase conservadora.

12

El régimen conocido como ______ se estableció tras la caída de ______ y enfrentó problemas como corrupción e inestabilidad económica.

Haz clic para comprobar la respuesta

El Directorio Robespierre

13

La incapacidad de este gobierno colegiado para resolver los problemas de ______ llevó al golpe de Estado del ______, encabezado por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia 18 de Brumario Napoleón Bonaparte

14

Tras el golpe, ______ se convirtió en el Primer Cónsul de ______, comenzando a cimentar su poder para lo que sería su futuro ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Napoleón Bonaparte Francia imperio

15

Coronación de Napoleón como emperador

Haz clic para comprobar la respuesta

Napoleón se autoproclamó emperador en 1804, consolidando su poder y marcando el inicio de su reinado.

16

Código Napoleónico

Haz clic para comprobar la respuesta

Conjunto de leyes civiles establecidas por Napoleón que preservaron principios revolucionarios y unificaron el sistema legal francés.

17

Bloqueo Continental

Haz clic para comprobar la respuesta

Estrategia de Napoleón para perjudicar la economía británica prohibiendo el comercio entre Europa continental y el Reino Unido.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Contexto Socioeconómico Pre-Revolucionario en México

Ver documento

Historia

Culturas Precolombinas en el Territorio Colombiano: Organización y Desarrollo

Ver documento

Historia

La Naturaleza de la Historia y la Historiografía

Ver documento

Historia

El Porfiriato: Avances y Contrastes Socioeconómicos

Ver documento

Orígenes de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa, iniciada en 1789, es considerada el punto de partida de la Historia Contemporánea y un evento transformador de la estructura social y política de Francia y de Europa. Las causas de la revolución son multifacéticas, incluyendo una crisis económica agravada por la participación en la Guerra de los Siete Años y por malas cosechas que condujeron a hambrunas. La crisis financiera se intensificó bajo el reinado de Luis XVI, cuyos ministros de Hacienda reconocieron la urgente necesidad de reformar el sistema fiscal, particularmente para que la nobleza y el clero, estamentos privilegiados, contribuyeran con impuestos. Ante la resistencia de estos grupos, se convocaron los Estados Generales en 1789, por primera vez desde 1614, con el fin de encontrar una solución a la crisis financiera.
Escena histórica del siglo XVIII con hombre en chaqueta militar azul y peluca blanca, rodeado de personas con atuendos de época frente a edificio neoclásico.

La Asamblea Nacional y el inicio de la Revolución

La reunión de los Estados Generales en mayo de 1789 marcó un punto de inflexión en la historia francesa. El Tercer Estado, compuesto por burgueses, trabajadores y campesinos, y que constituía la mayoría de la población, demandaba una mayor representación y el establecimiento del voto por cabeza en lugar del tradicional voto por estamento. Ante la negativa del rey y los otros dos estamentos, el Tercer Estado se proclamó Asamblea Nacional en junio de 1789, comprometiéndose en el histórico Juramento del Juego de Pelota a no disolverse hasta haber establecido una constitución para Francia. Este acto de desafío, junto con el Gran Miedo, una ola de pánico y revueltas campesinas, y la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, un acto simbólico contra el absolutismo, evidenciaron la profundidad del descontento social y marcaron el comienzo de la Revolución Francesa.

La Asamblea Constituyente y la Constitución de 1791

La Asamblea Nacional Constituyente, establecida tras la toma de la Bastilla, se dedicó a la tarea de desmantelar el Antiguo Régimen y construir un nuevo orden basado en los principios de igualdad y soberanía popular. Se abolió el sistema feudal, se promulgó la igualdad legal y se adoptaron reformas para unificar la administración y el sistema penal, así como para liberalizar la economía. La Constitución de 1791, que incorporaba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, estableció una monarquía constitucional con una clara separación de poderes y una limitación significativa del poder real. Sin embargo, la Constitución no logró estabilizar la situación política, exacerbada por la resistencia de sectores como los clérigos refractarios y la crisis desatada por la fallida fuga del rey, conocida como el Vuelo a Varennes.

La Convención Nacional y el Reinado del Terror

La Asamblea Legislativa, que sucedió a la Constituyente, se vio superada por la escalada de la guerra contra las monarquías europeas y las divisiones internas, lo que llevó a la abolición de la monarquía y la proclamación de la Primera República Francesa en septiembre de 1792. La Convención Nacional, controlada por los radicales jacobinos y bajo la influencia de figuras como Maximilien Robespierre, enfrentó desafíos internos y externos, incluyendo la insurrección de la Vendée y la guerra con las potencias europeas. La ejecución del rey Luis XVI en enero de 1793 fue un acto sin precedentes que intensificó la crisis. El período conocido como el Terror, con su Comité de Salvación Pública y las ejecuciones masivas, buscaba purgar a la nación de enemigos internos y consolidar la revolución. Sin embargo, la espiral de violencia culminó con el golpe de estado del 9 de Termidor en 1794, que derrocó a Robespierre y marcó el fin del Terror y el comienzo de una reacción conservadora.

El Directorio y el ascenso de Napoleón Bonaparte

El Directorio, un régimen de gobierno colegiado establecido después de la caída de Robespierre, se enfrentó a una serie de desafíos, incluyendo la corrupción, la inestabilidad económica y las conspiraciones políticas. La dependencia del Directorio del apoyo militar para mantener el orden y la autoridad, junto con su incapacidad para resolver los problemas fundamentales de Francia, prepararon el terreno para el golpe de Estado del 18 de Brumario en 1799, liderado por Napoleón Bonaparte. Este evento marcó el fin del Directorio y el comienzo del Consulado, un nuevo gobierno con Napoleón como Primer Cónsul, en el que consolidó su poder y sentó las bases para su futuro imperio.

El Imperio Napoleónico y su impacto en Europa

Napoleón, coronado emperador en 1804, implementó una serie de reformas internas, como el Código Napoleónico, que codificó leyes civiles y mantuvo muchos de los principios revolucionarios. Su política exterior estuvo dominada por el deseo de establecer la supremacía francesa en Europa, lo que llevó a la expansión territorial y al establecimiento del Bloqueo Continental, destinado a dañar la economía británica. A pesar de sus éxitos iniciales, las campañas en Rusia y España se convirtieron en desastres militares que debilitaron su ejército y disminuyeron su poder. La derrota final en la Batalla de Waterloo en 1815 y su posterior exilio a la isla de Santa Elena pusieron fin a la era napoleónica. El impacto de Napoleón en Europa fue profundo, dejando un legado de reformas administrativas y legales, así como un nuevo mapa político del continente.