Características de la Literariedad
La literariedad se caracteriza por el uso de un lenguaje connotativo, que, a diferencia del lenguaje denotativo, no se limita al significado directo de las palabras, sino que incorpora dimensiones simbólicas y poéticas. La polisemia, que se refiere a la capacidad de un texto para tener múltiples interpretaciones, es una característica clave de la literatura. Además, las figuras retóricas son herramientas literarias que alteran el uso convencional del lenguaje para enriquecer el texto, ya sea a través de la elección de palabras (dicción), la estructura de las frases (sintaxis), la construcción de imágenes y metáforas (imaginación), o la profundidad de significado (semántica). Estos elementos contribuyen a la riqueza expresiva y a la complejidad interpretativa de los textos literarios.Formas de Presentación del Discurso Estético en Literatura
El discurso estético en la literatura se manifiesta a través de diversas formas, como la narración, que es la secuencia de eventos contados por un narrador; la descripción, que detalla personajes, escenarios y situaciones; el diálogo, que revela la trama mediante las interacciones verbales entre personajes; y el monólogo, que ofrece una visión interna de los pensamientos y sentimientos de un personaje. Estas técnicas narrativas permiten al autor explorar diferentes dimensiones de la narrativa y los personajes, y proporcionan al lector una experiencia más rica y matizada de la obra literaria.Géneros Literarios Principales
Los géneros literarios principales son el narrativo, el lírico y el dramático. El género narrativo se centra en la narración de historias y se caracteriza por la manipulación del tiempo y el espacio narrativos. El género lírico, a menudo asociado con la poesía, se distingue por su intensa subjetividad y el uso de un lenguaje connotativo y emotivo para expresar sentimientos y pensamientos personales. El género dramático, destinado a la representación escénica, se enfoca en la acción y el diálogo de los personajes, prescindiendo de un narrador. Cada género posee convenciones y estructuras propias que contribuyen a su identidad distintiva y a la experiencia estética del lector o espectador.Subgéneros Narrativos y Líricos
Dentro del género narrativo, existen subgéneros como el mito, la fábula, la epopeya, la leyenda, el cuento y la novela, cada uno con características y propósitos específicos. En el ámbito lírico, los subgéneros se clasifican en mayores y menores, incluyendo formas como la canción, el himno, la oda, la elegía, el madrigal, el epigrama y la letrilla. Estos subgéneros varían en estructura, tema y tono, pero todos comparten el enfoque en la expresión de emociones y pensamientos a través de un lenguaje poético y estilísticamente elaborado.Subgéneros Dramáticos y el Ensayo Literario
El género dramático incluye subgéneros como la tragedia, la comedia, el drama, el entremés, el sainete, el auto sacramental, la farsa y el sketch, así como formas musicales como la ópera, la opereta y la zarzuela. Estos formatos varían en tono, desde lo serio y trágico hasta lo cómico y satírico, y en estructura, desde piezas breves hasta obras extensas. Por otro lado, el ensayo literario es un género que se distingue por su estilo subjetivo y reflexivo, y aunque no se subdivide en subgéneros, se diversifica en tipos según el tema que trata, priorizando la reflexión personal y el análisis crítico sobre la exposición de información puramente teórica.