Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Protección y Principios Fundamentales del Derecho Laboral en Colombia

Los principios del derecho laboral en Colombia garantizan la protección del trabajador, destacando la primacía de la realidad y la estabilidad laboral. Se enfatiza la irrenunciabilidad de beneficios y el mínimo vital para una vida digna, así como la protección ante vulnerabilidades y la aplicación del principio de favorabilidad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Principio de primacía de la realidad

Haz clic para comprobar la respuesta

En derecho laboral colombiano, prevalece la verdad sobre las formas contractuales o acuerdos.

2

Estabilidad laboral

Haz clic para comprobar la respuesta

Derecho a mantener el empleo y a no ser despedido sin justa causa.

3

Uso del principio de proporcionalidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Análisis de situaciones laborales considerando equilibrio entre medios y fines.

4

El principio de ______ de la realidad está respaldado por el artículo ______ de la ______ ______ de Colombia.

Haz clic para comprobar la respuesta

primacía 53 Constitución Nacional

5

En el ámbito laboral, este principio establece que los ______ deben tener más importancia que las ______ en documentos o acuerdos.

Haz clic para comprobar la respuesta

hechos formalidades

6

Se aplica cuando hay una discrepancia entre cómo se lleva a cabo la relación laboral y la ______ ______ que se le asignó.

Haz clic para comprobar la respuesta

forma jurídica

7

Estabilidad laboral en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Derecho que asegura la permanencia en el empleo y beneficios, salvo justificación válida para despido.

8

Protección a trabajadores vulnerables

Haz clic para comprobar la respuesta

Refuerzo de seguridad laboral para embarazadas o con enfermedades graves, requiriendo autorización para despedir.

9

Jurisprudencia constitucional y contratos a término fijo

Haz clic para comprobar la respuesta

Aplicación del principio de estabilidad laboral incluso en contratos temporales, protegiendo al trabajador vulnerable.

10

La ______ más beneficiosa es una práctica que consiste en mantener una norma laboral anterior si esta resulta más favorable al trabajador que una nueva ______ menos beneficiosa.

Haz clic para comprobar la respuesta

condición legislación

11

Principio de irrenunciabilidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Prohíbe que trabajadores cedan derechos laborales mínimos por ley.

12

Principio del mínimo vital

Haz clic para comprobar la respuesta

Asegura ingreso para necesidades básicas: alimentación, vivienda, salud, educación, seguridad social.

13

Estado Social de Derecho y trabajadores

Haz clic para comprobar la respuesta

Compromiso estatal con bienestar ciudadano, reflejado en protección de condiciones laborales dignas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Obligaciones Jurídicas

Ver documento

Derecho

Regulación de Identificación y Autenticación Electrónica en la Administración Pública de España

Ver documento

Derecho

Concepto y Desarrollo Histórico de la Personalidad Jurídica

Ver documento

Derecho

Concepto y Evolución del Derecho Mercantil

Ver documento

Protección y Principios Fundamentales del Derecho Laboral en Colombia

En Colombia, el derecho al trabajo es un principio fundamental protegido por la Constitución Política de 1991, que en sus artículos 25, 39, 48, 53 y 55, establece los derechos y prerrogativas de los trabajadores, las relaciones colectivas y la seguridad social. El trabajo, ya sea en su modalidad dependiente o independiente, y en los ámbitos público y privado, goza de esta protección. Los principios del derecho laboral colombiano, como la primacía de la realidad sobre las formas y la estabilidad laboral, se aplican a través de un análisis ponderado y el uso del principio de proporcionalidad. Para comprender completamente estas normas, es esencial referirse a la jurisprudencia, que proporciona una interpretación detallada de cómo se interrelacionan y aplican los distintos pronunciamientos judiciales.
Grupo diverso de profesionales en oficina moderna sellando un acuerdo con apretón de manos, rodeados de colegas sonrientes y mobiliario de oficina contemporáneo.

El Principio de Primacía de la Realidad en el Contexto Laboral

El principio de primacía de la realidad, respaldado por el artículo 53 de la Constitución Nacional de Colombia, dicta que en el contexto laboral, los hechos deben tener preeminencia sobre las formalidades establecidas en documentos o acuerdos. Este principio se centra en la evidencia fáctica más que en las disposiciones legales, y se invoca cuando existe una discrepancia entre la realidad de la relación laboral y la forma jurídica que se le ha dado, como en un contrato de prestación de servicios. En tales casos, si la práctica laboral revela una relación de subordinación, como un horario fijo y la recepción de instrucciones, la realidad de la relación laboral prevalecerá sobre cualquier acuerdo contractual que indique lo contrario.

Estabilidad Laboral y Protección ante Situaciones de Vulnerabilidad

La estabilidad laboral en Colombia es un derecho que asegura la permanencia del trabajador en su empleo, con sus respectivos beneficios, salvo que exista una justificación válida para el despido. Esta protección se intensifica en casos de trabajadores en condiciones de vulnerabilidad, como mujeres embarazadas o personas con enfermedades graves, quienes requieren una protección especial para asegurar su derecho al trabajo. La jurisprudencia constitucional ha fortalecido este principio, aplicándolo incluso a contratos a término fijo, y exige la autorización de la autoridad laboral competente para terminar el contrato cuando el trabajador se encuentra en una situación de debilidad manifiesta.

Principio de Favorabilidad y la Condición Más Beneficiosa en la Interpretación de Normas Laborales

El principio de favorabilidad, consagrado tanto en la Constitución como en el Código Sustantivo del Trabajo, establece que en caso de duda o conflicto en la interpretación de las normas laborales, se debe optar por la opción más favorable al trabajador. Este principio se aplica en situaciones donde existen discrepancias entre normas de diferentes fuentes o distintas interpretaciones de una misma norma. Adicionalmente, la condición más beneficiosa se refiere a la práctica de mantener en vigor una norma laboral anterior que sea más favorable al trabajador, frente a una nueva legislación que resulte menos beneficiosa, protegiendo así los derechos ya adquiridos por el trabajador.

Irrenunciabilidad de los Beneficios Laborales y el Principio del Mínimo Vital

El principio de irrenunciabilidad, plasmado en la Constitución y el Código Sustantivo del Trabajo, garantiza que los trabajadores no pueden renunciar a los beneficios mínimos establecidos por la legislación laboral. Este principio es esencial para asegurar la mejora continua de las condiciones de vida y la dignidad de los trabajadores. Paralelamente, el principio del mínimo vital busca garantizar que los trabajadores conserven un poder adquisitivo que les permita cubrir sus necesidades básicas y mantener una calidad de vida adecuada, incluyendo aspectos fundamentales como la alimentación, vivienda, salud, educación y seguridad social. Este principio es una expresión concreta de la dignidad humana y del compromiso del Estado Social de Derecho con el bienestar de sus ciudadanos.