Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen LA EXPROPIACIÓN PETROLERA EN MÉXICO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La expropiación petrolera en México de 1938, liderada por el presidente Lázaro Cárdenas, marcó un cambio en la política energética y las relaciones internacionales. Enfrentando un boicot de compañías extranjeras, México vendió petróleo a países del Eje y buscó nuevos mercados. Las tensiones con las naciones aliadas y la cautela de Francia reflejan la complejidad de la época.

El Contexto Histórico de la Expropiación Petrolera en México

El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas del Río tomó una decisión histórica al nacionalizar la industria petrolera en México, un hito en la política energética y económica del país. Esta medida fue el clímax de una serie de disputas laborales y desacuerdos sobre los términos de explotación entre el gobierno mexicano y las compañías petroleras extranjeras, principalmente de origen británico y estadounidense. La expropiación se produjo en un momento en que la Segunda Guerra Mundial comenzaba a influir en la geopolítica mundial, y Estados Unidos, buscando asegurar recursos estratégicos, ejerció presión para que las empresas llegaran a un acuerdo con México. La aceptación de la indemnización por parte de la compañía Sinclair en mayo de 1940 marcó el inicio del fin del boicot empresarial. Sin embargo, las negociaciones para llegar a un acuerdo de compensación con las empresas británicas y estadounidenses se prolongaron hasta 1947, lo que subraya la complejidad de las consecuencias económicas y diplomáticas que siguieron a la expropiación.
Campo petrolífero de la década de 1940 con torre de perforación y trabajadores, rodeado de múltiples derricks y paisaje industrial bajo cielo parcialmente nublado.

Diversificación de Mercados Post-Expropiación

La respuesta internacional a la expropiación petrolera mexicana incluyó un boicot por parte de las compañías petroleras internacionales, lo que obligó a México a buscar nuevos mercados para su petróleo durante la Segunda Guerra Mundial. Las naciones aliadas, alineadas con las empresas boicoteadoras, se negaron a comprar petróleo mexicano, lo que llevó a México a establecer relaciones comerciales con las potencias del Eje, como Alemania e Italia. A través de acuerdos de trueque, México pudo adquirir maquinaria y barcos petroleros, fundamentales para la independencia de su industria petrolera. Además, países como Brasil y Uruguay emergieron como nuevos clientes del petróleo mexicano, demostrando la resiliencia y adaptabilidad de México frente a un entorno comercial adverso.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Evento: Expropiación petrolera en México

Año 1938, presidente Lázaro Cárdenas expropia compañías petroleras extranjeras, controlan recursos de México.

01

Causa de tensión: Compañías vs. Gobierno

Explotación y dominio de recursos por extranjeros, conflicto con intereses nacionales.

02

Resultado: Aceptación de indemnización

Mayo 1940, Sinclair acepta compensación, termina boicot, negociaciones con otras empresas hasta 1947.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave