Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Invasión Germánica y Transición de la Edad Antigua a la Edad Media

La transición de la Edad Antigua a la Edad Media marcó un cambio significativo en la historia europea, influenciado por la invasión de pueblos germánicos como los visigodos. Estos grupos establecieron reinos en territorios del antiguo Imperio Romano, con los visigodos asentándose en la Península Ibérica y formando un reino con capital en Toledo. La monarquía visigoda, su sistema de sucesión, la administración central y territorial, la justicia y la influencia de la Iglesia y los Concilios de Toledo son aspectos clave de este período.

see more
Abrir mapa en el editor

1

11

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La transición de la ______ Antigua a la ______ Media fue marcada por la influencia de los pueblos germánicos en el ______ Romano.

Haz clic para comprobar la respuesta

Edad Edad Imperio

2

Los primeros contactos entre los pueblos germánicos y el Imperio Romano se remontan al siglo ______, intensificándose con migraciones en los siglos ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

I III IV

3

Los germanos establecieron reinos en lo que antes eran provincias ______ tras cruzar las fronteras del imperio.

Haz clic para comprobar la respuesta

imperiales

4

Pueblos germánicos llegan a la Península Ibérica - Año

Haz clic para comprobar la respuesta

409, llegada de suevos, vándalos y alanos.

5

Primera capital del reino visigodo

Haz clic para comprobar la respuesta

Tolosa (actual Toulouse), establecida tras acuerdo con Roma en 418.

6

Cambio de capital visigoda a Toledo

Haz clic para comprobar la respuesta

Atanagildo traslada la capital a Toledo en el siglo VI.

7

La monarquía visigoda no era ______ ni ______, lo que significaba que el rey debía obedecer las leyes y no poseía el Estado.

Haz clic para comprobar la respuesta

absoluta hereditaria

8

Los símbolos de autoridad del monarca visigodo incluían la ______, el ______, y más adelante, la ______, el ______ y el ______ púrpura.

Haz clic para comprobar la respuesta

espada estandarte corona cetro manto

9

Aunque se intentó establecer una monarquía ______, el método ______ prevaleció, eligiendo al rey en una ceremonia con importancia -.

Haz clic para comprobar la respuesta

hereditaria electivo político religiosa

10

Funciones del Aula Regia

Haz clic para comprobar la respuesta

Redacción de leyes, asesoramiento político, administración de justicia.

11

Oficio Palatino y su rol

Haz clic para comprobar la respuesta

Núcleo administrativo del estado y la corte, incluía condes y oficiales para funciones administrativas y palaciegas.

12

Bajo el dominio visigodo, las provincias se conocían como ______ y ______, lideradas por duques y condes respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

ducados condados

13

Las unidades administrativas visigodas estaban formadas por extensas ______ y ______ rurales.

Haz clic para comprobar la respuesta

fincas comunidades

14

Los habitantes de estas unidades mantenían vínculos de ______ con la nobleza y la monarquía.

Haz clic para comprobar la respuesta

dependencia

15

La administración local visigoda se sustentaba en la ______ municipal y en asambleas de ______ para la gestión comunal.

Haz clic para comprobar la respuesta

curia vecinos

16

Las estructuras administrativas locales de los visigodos eran una herencia de la época ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

romana

17

Jurisdicción inicial visigoda

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicialmente dual para hispanorromanos y visigodos, unificada por Leovigildo.

18

Rol del Aula Regia

Haz clic para comprobar la respuesta

Apoyaba al monarca como máxima autoridad judicial.

19

Jurisdicciones especiales

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluían la militar y la eclesiástica para asuntos específicos de cada ámbito.

20

La unidad religiosa en la iglesia visigoda se logró con la conversión al ______ del rey ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

catolicismo Recaredo

21

El monarca desempeñaba un papel ______ y ______ sobre la iglesia, que tenía gran influencia en la política y moralidad del reino.

Haz clic para comprobar la respuesta

protector regulador

22

La iglesia se estructuraba en ______ eclesiásticas y ______, y utilizaba concilios provinciales para asuntos disciplinarios.

Haz clic para comprobar la respuesta

provincias diócesis

23

Estos concilios ejercían un poder ______ y ______ en el reino visigodo.

Haz clic para comprobar la respuesta

moral legal

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Prensa y la Política en el Porfiriato

Ver documento

Historia

Historia de México

Ver documento

Historia

Orígenes y Evolución de la Televisión

Ver documento

Historia

La Ilustración: Movimiento intelectual y filosófico del siglo XVIII

Ver documento

Invasión Germánica y Transición de la Edad Antigua a la Edad Media

La transición de la Edad Antigua a la Edad Media fue un proceso complejo influenciado significativamente por la entrada de los pueblos germánicos en el Imperio Romano. Estos contactos iniciales, que datan del siglo I, se intensificaron con las grandes migraciones y asentamientos de los siglos III y IV. Los germanos, atravesando las fronteras romanas, fundaron reinos en las antiguas provincias imperiales. Este período de transición es explicado por dos teorías principales: la teoría catastrofista, que enfatiza un colapso abrupto debido a invasiones y conflictos militares, y la teoría evolutiva, que sugiere una transformación más gradual, marcada por la progresiva debilidad y transformación de las estructuras romanas.
Reconstrucción artística de una escena cotidiana en el reino visigodo con figuras en túnicas, un noble, guerreros armados, una basílica de fondo y objetos de la época.

Establecimiento de los Visigodos en la Península Ibérica

La Península Ibérica fue testigo de la llegada de varios pueblos germánicos en el año 409, entre ellos los suevos, vándalos y alanos. Los visigodos, bajo el liderazgo de Ataúlfo, entraron en 415 y, tras un acuerdo con el Imperio Romano en 418, establecieron su reino con capital en Tolosa (actual Toulouse). Eurico consolidó el poder visigodo en la península, y tras la derrota de Alarico II a manos de los francos, el reino de Tolosa se disolvió. A mediados del siglo VI, Atanagildo trasladó la capital a Toledo, y con la conquista del reino suevo por Leovigildo, Toledo se erigió como el centro del poder visigodo, manteniéndose así hasta la invasión musulmana del siglo VIII.

La Monarquía Visigoda y su Sistema de Sucesión

La monarquía visigoda se caracterizaba por no ser ni absoluta ni hereditaria, lo que implicaba que el rey estaba sujeto a la ley y no era propietario del Estado. El monarca ejercía como jefe supremo y portaba símbolos de autoridad como la espada, el estandarte, y posteriormente, la corona, el cetro y el manto púrpura. La sucesión al trono era inicialmente electiva entre los miembros de la nobleza goda, pero con el tiempo se restringió a aquellos de ascendencia visigoda y reconocida virtud. A pesar de los esfuerzos por establecer una monarquía hereditaria, el principio electivo se mantuvo, con la elección del rey llevada a cabo en una ceremonia de carácter político-religioso.

Administración Central Visigoda: Aula Regia y Oficio Palatino

El Aula Regia era un consejo asesor del rey en asuntos de gobierno, legislación y justicia, inspirado en la corte real y modelado según la burocracia romana. Sus responsabilidades abarcaban la redacción de leyes, el asesoramiento en política y la administración de justicia. El Oficio Palatino, integrado en el Aula Regia, constituía el núcleo administrativo del estado y la corte, con un personal que incluía condes y otros oficiales encargados de distintas funciones administrativas y palaciegas.

La Administración Territorial Visigoda

La organización territorial visigoda conservó la división provincial del Imperio Romano, con provincias-ducados dirigidas por duques y provincias-condados gobernadas por condes. Estas unidades administrativas se componían de grandes fincas y comunidades rurales (vici), cuyos habitantes mantenían lazos de dependencia con la aristocracia y la corona. La administración local se apoyaba en la curia municipal y en asambleas de vecinos que se encargaban de la gestión de asuntos comunes, perpetuando estructuras administrativas de origen romano.

La Administración de Justicia en el Reino Visigodo

La administración de justicia en el reino visigodo estaba integrada en la estructura gubernamental, con una jurisdicción inicialmente dual para hispanorromanos y visigodos, que fue unificada por el rey Leovigildo. El monarca, con el apoyo del Aula Regia, ejercía como máxima autoridad judicial, mientras que duques y condes desempeñaban funciones judiciales en sus respectivas jurisdicciones. A nivel local, el comes civitatis y otros funcionarios se encargaban de la justicia cotidiana. Además, existían jurisdicciones especiales como la militar y la eclesiástica, que atendían a asuntos específicos de sus respectivos ámbitos.

La Iglesia y los Concilios de Toledo en el Reino Visigodo

La iglesia visigoda, que inicialmente presentaba divisiones entre arrianos y católicos, logró la unidad religiosa con la conversión al catolicismo del rey Recaredo. La iglesia ejercía una influencia significativa en la política y la moralidad del reino, mientras que el monarca ejercía un papel protector y regulador sobre la institución eclesiástica. La estructura eclesiástica se organizaba en provincias eclesiásticas y diócesis, con concilios provinciales para asuntos disciplinarios. Los Concilios de Toledo, convocados por el rey, tenían la autoridad para sancionar leyes, definir normas morales y confirmar edictos reales, ejerciendo así un poder moral y legal en el reino.