La transición de la Edad Antigua a la Edad Media marcó un cambio significativo en la historia europea, influenciado por la invasión de pueblos germánicos como los visigodos. Estos grupos establecieron reinos en territorios del antiguo Imperio Romano, con los visigodos asentándose en la Península Ibérica y formando un reino con capital en Toledo. La monarquía visigoda, su sistema de sucesión, la administración central y territorial, la justicia y la influencia de la Iglesia y los Concilios de Toledo son aspectos clave de este período.
see more1
11
¿Quieres crear mapas a partir de tu material?
Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!
Prueba Algor
Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema
1
La transición de la ______ Antigua a la ______ Media fue marcada por la influencia de los pueblos germánicos en el ______ Romano.
Haz clic para comprobar la respuesta
2
Los primeros contactos entre los pueblos germánicos y el Imperio Romano se remontan al siglo ______, intensificándose con migraciones en los siglos ______ y ______.
Haz clic para comprobar la respuesta
3
Los germanos establecieron reinos en lo que antes eran provincias ______ tras cruzar las fronteras del imperio.
Haz clic para comprobar la respuesta
4
Pueblos germánicos llegan a la Península Ibérica - Año
Haz clic para comprobar la respuesta
5
Primera capital del reino visigodo
Haz clic para comprobar la respuesta
6
Cambio de capital visigoda a Toledo
Haz clic para comprobar la respuesta
7
La monarquía visigoda no era ______ ni ______, lo que significaba que el rey debía obedecer las leyes y no poseía el Estado.
Haz clic para comprobar la respuesta
8
Los símbolos de autoridad del monarca visigodo incluían la ______, el ______, y más adelante, la ______, el ______ y el ______ púrpura.
Haz clic para comprobar la respuesta
9
Aunque se intentó establecer una monarquía ______, el método ______ prevaleció, eligiendo al rey en una ceremonia con importancia -.
Haz clic para comprobar la respuesta
10
Funciones del Aula Regia
Haz clic para comprobar la respuesta
11
Oficio Palatino y su rol
Haz clic para comprobar la respuesta
Núcleo administrativo del estado y la corte, incluía condes y oficiales para funciones administrativas y palaciegas.
12
Bajo el dominio visigodo, las provincias se conocían como ______ y ______, lideradas por duques y condes respectivamente.
Haz clic para comprobar la respuesta
ducados condados
13
Las unidades administrativas visigodas estaban formadas por extensas ______ y ______ rurales.
Haz clic para comprobar la respuesta
fincas comunidades
14
Los habitantes de estas unidades mantenían vínculos de ______ con la nobleza y la monarquía.
Haz clic para comprobar la respuesta
dependencia
15
La administración local visigoda se sustentaba en la ______ municipal y en asambleas de ______ para la gestión comunal.
Haz clic para comprobar la respuesta
16
Las estructuras administrativas locales de los visigodos eran una herencia de la época ______.
Haz clic para comprobar la respuesta
17
Jurisdicción inicial visigoda
Haz clic para comprobar la respuesta
18
Rol del Aula Regia
Haz clic para comprobar la respuesta
19
Jurisdicciones especiales
Haz clic para comprobar la respuesta
20
La unidad religiosa en la iglesia visigoda se logró con la conversión al ______ del rey ______.
Haz clic para comprobar la respuesta
21
El monarca desempeñaba un papel ______ y ______ sobre la iglesia, que tenía gran influencia en la política y moralidad del reino.
Haz clic para comprobar la respuesta
22
La iglesia se estructuraba en ______ eclesiásticas y ______, y utilizaba concilios provinciales para asuntos disciplinarios.
Haz clic para comprobar la respuesta
23
Estos concilios ejercían un poder ______ y ______ en el reino visigodo.
Haz clic para comprobar la respuesta
Historia
La Prensa y la Política en el Porfiriato
Ver documentoHistoria
Historia de México
Ver documentoHistoria
Orígenes y Evolución de la Televisión
Ver documentoHistoria
La Ilustración: Movimiento intelectual y filosófico del siglo XVIII
Ver documento