La poesía medieval española abarca desde la lírica popular hasta la narrativa épica, destacando obras como el Cantar de Mio Cid. Se refleja la fusión cultural de la península y la importancia de la oralidad en su difusión. Los cantares de gesta y las formas líricas como jarchas y cantigas de amigo son fundamentales para entender la literatura y sociedad de la época.
Mostrar más
Las jarchas son composiciones mozárabes que expresan sentimientos amorosos con voz femenina
Las cantigas de amigo utilizan el galaicoportugués para evocar un amor puro y natural
Los villancicos y serranillas exploran el amor y la vida campestre con un enfoque realista y humorístico
Cantar del destierro
El Cantar del destierro aborda la pérdida y recuperación del honor del Cid
Cantar de las bodas
El Cantar de las bodas se centra en las alianzas matrimoniales de las hijas del Cid
Cantar de la afrenta de Corpes
El Cantar de la afrenta de Corpes relata la deshonra y vindicación del honor familiar
Ciclo carolingio
El ciclo carolingio se centra en la figura de Carlomagno y sus paladines
Ciclo de los condes de Castilla
El ciclo de los condes de Castilla narra la lucha por la autonomía castellana
Ciclo del Cid
El ciclo del Cid se enfoca en la vida y hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar
Los cantares de gesta se basan en hechos reales embellecidos con elementos de ficción y son interpretados por juglares
La naturaleza oral de los cantares facilitaba su adaptación y personalización por parte de los juglares
Los cantares emplean técnicas narrativas como epítetos épicos y diálogos directos para captar la atención de la audiencia