Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Combustión

La combustión es una reacción química clave para la generación de energía. Involucra combustibles como hidrocarburos y un oxidante, liberando calor y luz. La eficiencia de la combustión depende de la proporción de aire y combustible, y se mide a través del análisis de humos. El poder calorífico del combustible es fundamental para el diseño de sistemas eficientes, y el rendimiento se optimiza reduciendo las pérdidas de calor sensible y los inquemados.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Energía de activación en la combustión

Haz clic para comprobar la respuesta

Cantidad mínima de energía necesaria para iniciar la reacción de combustión; varía según el combustible.

2

Productos de una combustión incompleta

Haz clic para comprobar la respuesta

Genera monóxido de carbono (CO) y otros hidrocarburos no quemados, potencialmente peligrosos.

3

Impacto ambiental de impurezas en combustibles

Haz clic para comprobar la respuesta

Emisión de óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2) que contribuyen a la lluvia ácida y contaminación del aire.

4

La combustión estacionaria se caracteriza por tener una velocidad de la llama ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

constante

5

Una combustión que ocurre a una velocidad ______ se conoce como detonante.

Haz clic para comprobar la respuesta

supersónica

6

Para una combustión eficiente, es crucial ajustar la cantidad de ______ para equilibrar la eficiencia energética y minimizar los inquemados.

Haz clic para comprobar la respuesta

aire

7

Mediciones clave en análisis de humos

Haz clic para comprobar la respuesta

Temperatura de humos, concentraciones de CO2, CO y O2.

8

Diagrama de Ostwald

Haz clic para comprobar la respuesta

Herramienta para evaluar combustiones incompletas y determinar grado de combustión y exceso de aire.

9

Ajuste de mezcla aire-combustible

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial para evitar inquemados y maximizar eficiencia de la combustión.

10

El poder calorífico superior (PCS) incluye el calor latente de vaporización del ______ en la combustión.

Haz clic para comprobar la respuesta

agua

11

A diferencia del PCS, el poder calorífico ______ (PCI) no considera cierto calor latente.

Haz clic para comprobar la respuesta

inferior

12

El PCI es más usado en la práctica porque refleja la energía ______ en condiciones normales.

Haz clic para comprobar la respuesta

aprovechable

13

Conocer el poder calorífico es vital para el diseño y operación eficiente de ______ y motores.

Haz clic para comprobar la respuesta

calderas

14

Definición de rendimiento de la combustión

Haz clic para comprobar la respuesta

Medida de eficiencia del calor generado por combustible hacia el medio a calentar.

15

Pérdidas por calor sensible

Haz clic para comprobar la respuesta

Calor que se escapa con los humos, varía con temperatura y volumen de estos.

16

Optimización del sistema de combustión

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejora rendimiento ajustando diseño y operación del equipo de combustión.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Conceptos Fundamentales de Soluciones Químicas

Ver documento

Química

Fundamentos de la Nomenclatura Química Inorgánica

Ver documento

Química

Fundamentos de la Clasificación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos

Ver documento

Química

Evolución Histórica de la Tabla Periódica

Ver documento

Fundamentos de la Combustión

La combustión es una reacción química exotérmica que ocurre entre un combustible y un oxidante, típicamente el oxígeno del aire, resultando en la liberación de energía en forma de calor y luz, acompañada de la formación de productos de combustión como gases y cenizas. Esta reacción se inicia al alcanzar la energía de activación necesaria, que varía según el combustible. Los hidrocarburos, como el petróleo y el gas natural, son los combustibles más utilizados, y su combustión completa produce dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Sin embargo, una combustión incompleta puede generar monóxido de carbono (CO) y otros hidrocarburos no quemados. La presencia de impurezas en el combustible, como nitrógeno (N) y azufre (S), puede resultar en la emisión de óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2), respectivamente, los cuales contribuyen a problemas ambientales como la lluvia ácida y la contaminación del aire.
Llama de fuego con tonalidades azul claro en la base, naranja intenso en el centro y puntas amarillo rojizas, emergiendo de un quemador de gas metálico sobre fondo oscuro.

Tipos de Combustión y Condiciones para su Efectividad

La combustión se clasifica en función de la velocidad de propagación de la llama en: estacionaria, cuando la velocidad de la llama es constante; detonante, caracterizada por una velocidad supersónica; y deflagrante o explosiva, con una velocidad sub-sónica. Además, se distingue entre combustión estequiométrica o neutra, con la proporción ideal de aire y combustible; combustión incompleta o con defecto de aire, que resulta en la formación de inquemados; y combustión con exceso de aire, que puede reducir la formación de inquemados pero también disminuir la eficiencia térmica si el exceso de aire es excesivo. Para lograr una combustión efectiva, se debe ajustar la cantidad de aire suministrado, manteniendo un equilibrio que minimice la formación de inquemados y maximice la eficiencia energética.

Análisis de Humos y Diagramas de Combustión

El análisis de humos es una herramienta clave para evaluar la eficiencia de la combustión. Se mide la temperatura de los humos y las concentraciones de CO2, CO y O2, y se utilizan diagramas de combustión para interpretar estos datos. El diagrama de Ostwald, por ejemplo, es útil para analizar combustiones incompletas y determinar el grado de combustión y el exceso de aire necesario. Otros diagramas son aplicables a combustiones más limpias, especialmente con combustibles gaseosos, y son fundamentales para ajustar la mezcla aire-combustible con el fin de evitar inquemados y optimizar la eficiencia de la combustión.

El Poder Calorífico y su Importancia en la Combustión

El poder calorífico de un combustible es una medida crítica que indica la cantidad de energía que se puede liberar cuando un combustible se quema completamente. Se distingue entre el poder calorífico superior (PCS), que considera el calor latente de vaporización del agua contenida en los productos de la combustión, y el poder calorífico inferior (PCI), que no lo incluye. El PCI es más utilizado en la práctica, ya que es una medida más representativa de la energía efectivamente aprovechable en condiciones normales de operación, donde los productos de la combustión no se condensan. El conocimiento del poder calorífico es esencial para el diseño y la operación eficiente de equipos de combustión, como calderas y motores de combustión interna.

Rendimiento de la Combustión y Pérdidas Asociadas

El rendimiento de la combustión se refiere a la eficiencia con la que el calor generado por la combustión del combustible se transfiere al medio que se desea calentar. Las pérdidas en la combustión incluyen el calor sensible que se escapa con los humos y los inquemados que contienen energía no aprovechada. Las pérdidas por calor sensible son significativas y dependen de la temperatura y el volumen de los humos. Reducir estas pérdidas es fundamental para mejorar el rendimiento de la combustión y la eficiencia energética de los sistemas de calefacción y motores, lo que se logra optimizando el diseño del sistema de combustión y la operación del equipo.