Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La escritura como actividad multifacética

La escritura, un proceso que combina aspectos sociales y cognitivos, refleja la interacción entre el escritor y el lector. Teorías de Vigotsky y Bajtín destacan su carácter dialógico y la importancia del contexto sociocultural. La enseñanza de la escritura debe adaptarse a la diversidad de usos lingüísticos y preparar a los estudiantes para comunicarse efectivamente en diferentes situaciones.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Procesos mentales en escritura

Haz clic para comprobar la respuesta

Identificados por psicología cognitiva, incluyen planificación, organización de ideas y revisión de texto.

2

Influencia del contexto en escritura

Haz clic para comprobar la respuesta

Contexto cultural, social y personal afecta enfoques y estrategias de composición textual.

3

Relación individual con lenguaje escrito

Haz clic para comprobar la respuesta

Moldeada por experiencias y aprendizaje previos, determina prácticas lingüísticas y comunicativas únicas.

4

Las teorías de ______ y ______ son fundamentales para entender el lenguaje como una actividad ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Lev Vigotsky Mijaíl Bajtín social cultural

5

Concepto de descontextualización

Haz clic para comprobar la respuesta

Capacidad del lenguaje escrito para comunicarse sin la presencia física del destinatario.

6

Importancia de la contextualización

Haz clic para comprobar la respuesta

Necesidad de un lenguaje explícito y uso de una sintaxis detallada para la comprensión escrita.

7

Origen social de la lengua escrita

Haz clic para comprobar la respuesta

La escritura refleja una evolución histórica y personal, mostrando la influencia social en su desarrollo.

8

Según Bajtín, cada texto es una ______ a escritos anteriores y busca ______ respuestas en quienes lo leen.

Haz clic para comprobar la respuesta

respuesta provocar

9

Continuum de prácticas lingüísticas

Haz clic para comprobar la respuesta

Variedad de usos del lenguaje que no se limitan a oral o escrito, sino que dependen del contexto.

10

Características de la lengua escrita en la oralidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Aspectos como la reflexividad, presentes en la comunicación oral de comunidades sin escritura.

11

Influencia de la escritura en analfabetos

Haz clic para comprobar la respuesta

Individuos que no leen ni escriben usan patrones de lenguaje influenciados por prácticas escritas.

12

El reconocimiento de la ______ en los usos del lenguaje ha cambiado la forma de enseñar la ______ escrita.

Haz clic para comprobar la respuesta

diversidad composición

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Intervención Psicosocial en el Ambiente Laboral

Ver documento

Psicología

Respuestas psicológicas ante la cirugía

Ver documento

Psicología

Desarrollo de los sentidos en los recién nacidos

Ver documento

Psicología

Estudios en ciencias sociales aplicadas a la salud

Ver documento

La Escritura como Práctica Social y Cognitiva

La escritura es una actividad multifacética que se nutre tanto de la interacción social como de los procesos cognitivos individuales. Desde la perspectiva de la psicología cognitiva, se han identificado los procesos mentales que intervienen en la escritura, mientras que la sociolingüística y el análisis del discurso han resaltado su dimensión social. La escritura refleja una amplia gama de enfoques y estrategias que los individuos emplean en la composición textual, y está profundamente influenciada por el contexto cultural, social y personal. Estos factores abarcan las diferencias culturales en la comunicación, las prácticas lingüísticas prevalentes en la sociedad, y la relación única de cada persona con el lenguaje escrito, que a su vez está moldeada por sus experiencias previas y su historial de aprendizaje.
Mano de piel clara sosteniendo un lápiz de madera con punta afilada sobre hoja en blanco en superficie de madera clara, iluminación suave a la izquierda.

La Interacción Social en la Composición Escrita

La investigación contemporánea en composición escrita se ha alineado con la tendencia de los estudios lingüísticos y literarios de enfocarse en los aspectos sociales y culturales del lenguaje. La escritura es considerada un acto social que ocurre en un contexto de interacción entre el escritor y el lector. Las teorías de pensadores como Lev Vigotsky y Mijaíl Bajtín han sido esenciales para comprender el lenguaje como una actividad social y cultural. Estas teorías proponen que la escritura es un proceso dialógico, en el que los textos no son entidades aisladas, sino que están conectados en una red comunicativa, dialogando con otros textos y anticipando la interacción con los lectores.

El Proceso de Descontextualización y Contextualización en la Escritura

El lenguaje escrito se distingue por un proceso dual de descontextualización y contextualización. La descontextualización, un concepto introducido por Vigotsky, se refiere a la capacidad del lenguaje escrito de comunicarse con destinatarios que no están presentes en el momento de la escritura. Por otro lado, la contextualización implica la necesidad de un lenguaje más explícito y la interrelación de signos, lo que Alexéi Luria denominó "sintaxis explícita". Este proceso de reestructuración del lenguaje oral en la interacción oral es un fenómeno tanto histórico como individual, y resalta el origen social de la lengua escrita.

La Naturaleza Dialógica de la Escritura

La escritura es intrínsecamente dialógica, lo que implica que está en constante diálogo con otros textos y voces. Bajtín sostuvo que ningún texto es completamente original o independiente; cada texto es una respuesta a textos previos y busca provocar respuestas en sus lectores. Además, el texto escrito refleja un diálogo entre distintas voces e ideologías, lo que Bajtín describió como polifonía. Esta característica dialógica enfatiza la importancia de la interacción social en la escritura y la necesidad de considerar al lector y al contexto sociocultural para lograr una comunicación escrita efectiva.

La Escritura y la Continuidad entre Lenguaje Oral y Escrito

La distinción entre lenguaje oral y escrito no es tan tajante como se pensaba en el pasado. Existe un continuum de prácticas lingüísticas que varían más por factores contextuales que por el canal de comunicación. Investigaciones transculturales han mostrado que características asociadas tradicionalmente con la lengua escrita, como la reflexividad, también se encuentran en prácticas orales de comunidades sin tradición escrita. Incluso los individuos analfabetos en sociedades alfabetizadas participan en intercambios verbales que están influenciados por prácticas escritas.

Implicaciones para la Enseñanza de la Composición Escrita

El reconocimiento de la diversidad en los usos del lenguaje ha tenido un impacto significativo en la pedagogía de la composición escrita. La escritura ya no se considera una habilidad monolítica transferible a cualquier contexto, sino como una serie de prácticas específicas que son adecuadas para cada situación comunicativa. La enseñanza de la escritura debe incluir una variedad de géneros discursivos y preparar a los estudiantes para utilizar el lenguaje de manera apropiada según su función social y comunicativa. En última instancia, las formas del lenguaje están subordinadas al contexto de uso, que es determinante en el significado y la interpretación de los enunciados.