Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Necrosis: Muerte Celular Patológica

La necrosis es una muerte celular patológica causada por factores como isquemia, toxinas y traumas. Se manifiesta por desnaturalización proteica y pérdida de integridad de membranas, provocando inflamación y liberación de DAMPs. Los biomarcadores como la troponina cardíaca son clave en el diagnóstico de daño tisular. Existen varios tipos de necrosis, cada uno con implicaciones clínicas específicas que ayudan en el manejo de diversas patologías.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Factores etiológicos de la necrosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Isquemia, toxinas, quemaduras, agentes químicos, enzimas degradativas.

2

Consecuencia de la isquemia

Haz clic para comprobar la respuesta

Disminución del flujo sanguíneo y aporte de oxígeno/nutrientes.

3

Resultado final de la necrosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Destrucción irreversible de componentes celulares vitales.

4

Los DAMPs, como el ______ y el ______ úrico, son liberados por células ______ y funcionan como señales de alerta de un daño celular importante.

Haz clic para comprobar la respuesta

ATP ácido necróticas

5

Necrosis celular y liberación de proteínas

Haz clic para comprobar la respuesta

La necrosis provoca que proteínas intracelulares se liberen al torrente sanguíneo, indicando daño tisular.

6

Troponina cardíaca como biomarcador

Haz clic para comprobar la respuesta

La presencia de troponina cardíaca en sangre señala necrosis miocárdica, útil para diagnosticar infartos.

7

Importancia de detectar biomarcadores

Haz clic para comprobar la respuesta

Identificar biomarcadores permite diagnóstico temprano y evaluación del daño tisular para guiar el tratamiento.

8

La ______ de la necrosis ocurre cuando las células no pueden restaurar la función de sus ______ y sufren daños graves en la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

irreversibilidad mitocondrias membrana plasmática

9

Necrosis coagulativa - Característica morfológica

Haz clic para comprobar la respuesta

Preserva arquitectura tisular, células anucleadas y muertas.

10

Necrosis licuefactiva - Mecanismo de acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Transformación del tejido en líquido por enzimas hidrolíticas.

11

Necrosis gangrenosa - Localización común

Haz clic para comprobar la respuesta

Muerte tisular masiva, usualmente en extremidades.

12

Necrosis caseosa - Agente infeccioso característico

Haz clic para comprobar la respuesta

Asociada a Mycobacterium tuberculosis, aspecto de queso blando.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Descubrimiento y Función de la Fagocitosis

Ver documento

Biología

Posiciones Anatómicas en la Práctica Clínica

Ver documento

Biología

Definición y Clasificación de los Cereales

Ver documento

Biología

Concepto y Estructura de las Inflorescencias

Ver documento

Definición y Factores Etiológicos de la Necrosis

La necrosis es un tipo de muerte celular patológica que se produce cuando las células son expuestas a lesiones severas o estrés que supera su capacidad de supervivencia. Este proceso puede ser inducido por una variedad de factores etiológicos, tales como la isquemia, que implica una disminución crítica del flujo sanguíneo y, por consiguiente, del aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos; la exposición a toxinas bacterianas o venenos; traumatismos físicos como las quemaduras; agentes químicos nocivos; y la activación inadecuada de enzimas que degradan las células, como sucede en enfermedades inflamatorias como la pancreatitis. Estos eventos desencadenan una cascada de daño celular que finalmente resulta en la destrucción irreversible de componentes celulares vitales.
Microscopía electrónica de barrido muestra célula necrótica con superficie irregular y membrana dañada, en contraste con fondo oscuro.

Manifestaciones y Repercusiones de la Necrosis

La necrosis se manifiesta por la desnaturalización y precipitación de las proteínas intracelulares, la pérdida de integridad de las membranas celulares y la subsiguiente liberación de sus contenidos al espacio extracelular. Esto conduce a una respuesta inflamatoria local debido a la acción de enzimas lisosómicas que, al liberarse en el citoplasma, digieren la célula desde el interior. Además, la liberación de patrones moleculares asociados a daño (DAMPs), como el ATP y el ácido úrico, por parte de las células necróticas, actúa como señal de alarma que indica un daño celular significativo. Estos DAMPs estimulan la fagocitosis de los restos celulares y la secreción de citocinas proinflamatorias, exacerbando la respuesta inflamatoria local.

Biomarcadores de la Necrosis y su Relevancia Clínica

La necrosis celular conlleva la liberación de proteínas intracelulares específicas en el torrente sanguíneo, que pueden ser identificadas mediante pruebas diagnósticas y servir como biomarcadores de daño tisular. Un ejemplo destacado es la troponina cardíaca, cuya presencia en la sangre es un indicador precoz y específico de necrosis miocárdica, como la que ocurre en el infarto de miocardio. La detección de estos biomarcadores es crucial para el diagnóstico temprano, la evaluación del alcance del daño tisular y la orientación del tratamiento en diversas patologías.

Irreversibilidad de la Necrosis y Alteraciones Morfológicas

La irreversibilidad de la necrosis se establece cuando las células ya no pueden recuperar la función mitocondrial y presentan daños estructurales significativos en la membrana plasmática. Desde un punto de vista morfológico, las células necróticas exhiben un incremento en la afinidad por las tinciones eosinófilas, una apariencia homogénea y vítrea, y vacuolización del citoplasma. Al observarlas bajo microscopía electrónica, se evidencian rupturas de la membrana y dilatación de las mitocondrias. Los núcleos pueden experimentar procesos como cariolisis (disolución), picnosis (condensación) o cariorrexis (fragmentación), y finalmente desaparecer, lo que refleja la degradación del ADN y la muerte celular.

Tipos de Necrosis Tisular y sus Implicaciones Clínicas

La necrosis puede adoptar diferentes patrones morfológicos en los tejidos, que son indicativos de su etiología. La necrosis coagulativa, típicamente causada por isquemia, preserva la arquitectura básica del tejido pero con células anucleadas y muertas. La necrosis licuefactiva, frecuentemente asociada a infecciones bacterianas o fúngicas, se caracteriza por la transformación del tejido en una masa líquida debido a la acción de enzimas hidrolíticas. La necrosis gangrenosa se refiere a la muerte tisular masiva, comúnmente en extremidades, con posible superposición de infección. La necrosis caseosa es característica de la infección por Mycobacterium tuberculosis, presentando un aspecto de queso blando. La necrosis grasa se observa en la pancreatitis aguda, donde las enzimas pancreáticas digieren el tejido adiposo. La necrosis fibrinoide se asocia con daño vascular y depósito de complejos inmunes, como se ve en ciertas enfermedades autoinmunes. Cada patrón tiene rasgos distintivos y relevancia clínica que ayudan en el diagnóstico y manejo de las enfermedades asociadas.