Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El sistema inmunológico humano

La inmunidad en el cuerpo humano se divide en innata y adquirida, ofreciendo defensas contra patógenos. La innata incluye barreras físicas y químicas como la piel y enzimas, mientras que la adquirida se desarrolla tras exposición a patógenos, con una respuesta especializada y memoria inmunológica. Ambas son cruciales para la protección y la respuesta a infecciones.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inmunidad innata

Haz clic para comprobar la respuesta

Defensa primaria desde nacimiento, protección inmediata y general contra patógenos sin reconocimiento previo.

2

Inmunidad adquirida

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollada tras exposición a patógenos o vacunación, respuesta especializada y con memoria a patógenos específicos.

3

Capacidad de memoria inmunológica

Haz clic para comprobar la respuesta

Habilidad de la inmunidad adquirida para recordar patógenos y reaccionar más eficientemente en futuros encuentros.

4

En las secreciones como ______ y saliva se encuentran enzimas y sustancias que combaten microbios.

Haz clic para comprobar la respuesta

lágrimas

5

Las células ______ y ______ son tipos de fagocitos importantes en la respuesta inmunitaria innata.

Haz clic para comprobar la respuesta

macrófagos neutrófilos

6

Función de la piel en la inmunidad innata

Haz clic para comprobar la respuesta

La piel actúa como barrera física con células queratinizadas que impiden la entrada de patógenos.

7

Rol de las mucosas en la defensa inmune

Haz clic para comprobar la respuesta

Las mucosas capturan patógenos con moco y están presentes en cavidades corporales expuestas al exterior.

8

Importancia del microbioma en la inmunidad

Haz clic para comprobar la respuesta

El microbioma protege compitiendo con patógenos por recursos y fortaleciendo barreras mucosas.

9

Cuando los patógenos superan las defensas ______, se activa la segunda línea de defensa del sistema ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

externas inmunitario

10

Fases de la fagocitosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Quimiotaxis, adhesión, ingestión, digestión, eliminación de patógenos.

11

Signos de inflamación

Haz clic para comprobar la respuesta

Enrojecimiento, dolor, calor, hinchazón.

12

Mediadores de la inflamación

Haz clic para comprobar la respuesta

Histamina, cininas, prostaglandinas, leucotrienos; aumentan flujo sanguíneo y permeabilidad vascular.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Discapacidades físicas

Ver documento

Biología

La Microevolución y la Genética de Poblaciones

Ver documento

Biología

El diagnóstico sindrómico en la práctica médica

Ver documento

Biología

Anatomía humana y su vocabulario técnico

Ver documento

Tipos de Inmunidad en el Cuerpo Humano

El sistema inmunológico del ser humano se clasifica en dos categorías fundamentales: inmunidad innata e inmunidad adquirida. La inmunidad innata, también denominada inmunidad natural o no específica, constituye la defensa primaria y está presente desde el nacimiento. Proporciona una protección inmediata y generalizada contra una diversidad de agentes patógenos y sustancias foráneas, sin requerir un reconocimiento previo del agente invasor. En contraste, la inmunidad adquirida o específica se desarrolla tras la exposición a agentes infecciosos o a través de la vacunación, y ofrece una respuesta más tardía pero sumamente especializada y adaptativa frente a patógenos concretos. Esta forma de inmunidad es distintiva por su capacidad de memoria, lo que posibilita una reacción más veloz y vigorosa en encuentros subsiguientes con el mismo patógeno.
Laboratorio de investigación biomédica con microscopio electrónico y muestra de tejido en plato de Petri, guantes de látex y frascos de líquidos coloreados en estante.

Características y Componentes de la Inmunidad Innata

La inmunidad innata se compone de barreras físicas como la piel y las mucosas, que impiden la penetración de microorganismos, y barreras químicas, que incluyen enzimas y sustancias antimicrobianas presentes en secreciones como lágrimas y saliva. El microbioma humano, un conjunto de microorganismos simbióticos, desempeña un papel esencial en la defensa contra la colonización por patógenos. Las células inmunitarias innatas, como los fagocitos (macrófagos y neutrófilos), células dendríticas y células asesinas naturales (NK), son esenciales para identificar y eliminar invasores. Las proteínas del sistema del complemento, que se activan en una serie de reacciones en cascada, refuerzan la respuesta inmunitaria, facilitando la fagocitosis y la inflamación, elementos clave en la lucha contra la infección.

Primera Línea de Defensa: Barreras Físicas y Químicas

La primera línea de defensa del sistema inmunológico innato se basa en barreras físicas y químicas. La piel, con su capa externa de células queratinizadas, constituye una barrera física formidable, mientras que las mucosas, que recubren las cavidades corporales expuestas al exterior, capturan patógenos con su moco. Las secreciones corporales, como las lágrimas y la saliva, contienen enzimas antimicrobianas, como la lisozima, que destruyen las paredes celulares de bacterias. La acidez del jugo gástrico y las secreciones vaginales crean un entorno desfavorable para la supervivencia de microorganismos. El microbioma, formado por bacterias beneficiosas, protege al organismo al competir con patógenos por nutrientes y espacio, y al fortalecer las barreras mucosas.

Segunda Línea de Defensa: Respuesta Celular y Proteica

Si los patógenos traspasan las barreras externas, la segunda línea de defensa de la inmunidad innata se activa. Esta incluye sustancias antimicrobianas como los interferones, que inhiben la replicación viral y activan mecanismos de defensa en células adyacentes, y proteínas que secuestran hierro, limitando su disponibilidad para las bacterias. El sistema del complemento, con proteínas como C3 y C5, se activa en una secuencia que potencia la respuesta inmunitaria, promueve la fagocitosis y la inflamación. Las células asesinas naturales (NK) y los fagocitos, como los neutrófilos y macrófagos, son cruciales para la destrucción de células infectadas y tumores, y para la ingestión y degradación de patógenos.

Procesos de la Respuesta Inmunitaria Innata

La fagocitosis es un proceso esencial en la segunda línea de defensa, donde los fagocitos engullen y neutralizan microorganismos y restos celulares. Este proceso se desarrolla en fases que incluyen la quimiotaxis, adhesión, ingestión, digestión y eliminación de los patógenos. La inflamación es otra respuesta vital ante daños tisulares, que tiene como objetivo erradicar patógenos y sustancias extrañas, restringir su propagación y reparar el tejido afectado. Se manifiesta por signos como enrojecimiento, dolor, calor y hinchazón, y es inducida por mediadores como la histamina, cininas, prostaglandinas y leucotrienos, que incrementan el flujo sanguíneo y la permeabilidad vascular, permitiendo la llegada de fagocitos y componentes del complemento al sitio de la lesión.