La subjetividad en las ciencias sociales es un campo de estudio que abarca desde la influencia de la cultura popular hasta las teorías de Foucault y Guattari. Este análisis se adentra en cómo las subjetividades individuales y colectivas se forman y transforman el entorno social, con contribuciones de la sociología, la antropología cultural y los estudios culturales. Se destaca la importancia de la producción de subjetividad en el capitalismo y cómo los medios de comunicación y las dinámicas sociales influyen en la identidad de los sujetos.
Mostrar más
La subjetividad ha sido un tema de interés para filósofos y científicos sociales desde la década de 1960
Influencia de contextos culturales y sociales en la construcción de subjetividades
Los académicos han explorado cómo los contextos culturales y sociales influyen en la construcción de subjetividades individuales y colectivas
Transformación del entorno social a través de la subjetividad
Las subjetividades pueden influir y transformar el entorno social, incluyendo la posibilidad de generar cambios sociales y políticos
Félix Guattari destaca la importancia de la producción de subjetividad en el contexto del capitalismo, argumentando que puede ser tan o más significativa que la producción de bienes materiales
Foucault y Guattari coinciden en que la subjetividad es influenciada por fuerzas externas, pero Guattari pone énfasis en la homogeneización en el marco del capitalismo
Enfoque en la producción y circulación de significados en la sociedad
Los estudios culturales destacan la relevancia de la cultura popular y la experiencia subjetiva en la producción de significados en la sociedad
Estudio de procesos culturales de resistencia
Stuart Hall ha investigado los procesos culturales de resistencia frente a las ideologías dominantes
Teóricos como Pierre Bourdieu y Clifford Geertz han profundizado en cómo los sujetos se constituyen en distintos entornos y cómo las clasificaciones sociales afectan su constitución