Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La subjetividad en las ciencias sociales

La subjetividad en las ciencias sociales es un campo de estudio que abarca desde la influencia de la cultura popular hasta las teorías de Foucault y Guattari. Este análisis se adentra en cómo las subjetividades individuales y colectivas se forman y transforman el entorno social, con contribuciones de la sociología, la antropología cultural y los estudios culturales. Se destaca la importancia de la producción de subjetividad en el capitalismo y cómo los medios de comunicación y las dinámicas sociales influyen en la identidad de los sujetos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Emergencia de la subjetividad en ciencias sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Surge en 1960 como concepto clave, interesando a antropólogos y sociólogos.

2

Construcción de subjetividades

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de formación de subjetividades individuales y colectivas en distintos entornos culturales y sociales.

3

Félix Guattari y producción de subjetividad

Haz clic para comprobar la respuesta

Destaca su importancia en el capitalismo, pudiendo ser tan relevante como la producción de bienes materiales.

4

El análisis de la ______ ha generado debates en áreas como la ______, la ______ y los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

subjetividad sociología antropología estudios culturales

5

Se revisan las teorías de ______ y ______, además de contribuciones en ______ y ______ cultural.

Haz clic para comprobar la respuesta

Michel Foucault Félix Guattari estudios culturales antropología

6

Foucault: Sujeto y poder

Haz clic para comprobar la respuesta

El sujeto es moldeado por discursos y relaciones de poder, no es una entidad fija.

7

Foucault: Normalización del sujeto

Haz clic para comprobar la respuesta

Técnicas y ciencias buscan normalizar al sujeto, influenciando su conformación.

8

Guattari: Subjetividad y capitalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

La subjetividad es homogeneizada por las dinámicas capitalistas y mecanismos de control social.

9

Las figuras como ______, ______ y ______ han destacado la importancia de la cultura popular y la vivencia de las clases obreras.

Haz clic para comprobar la respuesta

Richard Hoggart Raymond Williams Stuart Hall

10

Stuart Hall se ha enfocado en los procesos culturales de ______ contra las ______ predominantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

resistencia ideologías

11

Contribución de Pierre Bourdieu

Haz clic para comprobar la respuesta

Analiza cómo estructuras sociales y poder determinan prácticas y percepciones individuales.

12

Alain Touraine y acción social

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudia cómo sujetos actúan en estructuras sociales, transformando la sociedad.

13

Clifford Geertz y cultura

Haz clic para comprobar la respuesta

Define cultura como sistema de significados heredados, moldeando la comprensión humana.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La epistemología: una rama fundamental de la filosofía

Ver documento

Filosofía

La importancia de la ética profesional

Ver documento

Filosofía

El Empirismo: Una corriente filosófica basada en la experiencia sensorial

Ver documento

Filosofía

La importancia de la ética en la sociedad

Ver documento

El Surgimiento de la Subjetividad en las Ciencias Sociales

La subjetividad, un tema que ha ocupado a filósofos durante siglos, emergió como un concepto central en las ciencias sociales en la década de 1960, captando el interés de antropólogos y sociólogos. Estos académicos se han dedicado a explorar cómo las subjetividades individuales y colectivas se construyen en diferentes contextos culturales y sociales, y cómo estas subjetividades pueden influir y transformar el entorno social, incluyendo la posibilidad de generar cambios sociales y políticos. Félix Guattari, en particular, subraya la importancia de la producción de subjetividad en el contexto del capitalismo, argumentando que puede ser tan o más significativa que la producción de bienes materiales. Sin embargo, a pesar de su importancia, el estudio de la subjetividad en las ciencias sociales ha sido a menudo insuficiente y tratado de manera superficial, lo que indica la necesidad de un análisis más detallado y preciso.
Grupo diverso en círculo dialogando en espacio iluminado con objetos como brújula, reloj de arena y escultura, simbolizando aprendizaje colaborativo.

Debates Teóricos sobre la Subjetividad en las Ciencias Sociales

El estudio de la subjetividad ha suscitado importantes debates teóricos dentro de disciplinas como la sociología, la antropología y los estudios culturales. Este resumen tiene como objetivo reconstruir estos debates, poniendo de relieve las discusiones teóricas que a menudo permanecen implícitas en el análisis de la producción de subjetividades en contextos específicos. Se examinan las teorías de pensadores influyentes como Michel Foucault y Félix Guattari, así como las aportaciones de los estudios culturales, la sociología y la antropología cultural, con el propósito de desentrañar las diversas perspectivas y líneas de pensamiento en torno a la subjetividad.

La Subjetividad Según Foucault y Guattari

Michel Foucault y Félix Guattari son dos pensadores franceses cuyas teorías han sido fundamentales para el análisis contemporáneo de la subjetividad. Foucault cuestionó la idea del sujeto como una entidad autónoma y fija, proponiendo en cambio que el sujeto es conformado por discursos y relaciones de poder, y está sujeto a técnicas y ciencias que buscan normalizarlo. Por su parte, Guattari concibe la subjetividad como algo que es moldeado por las dinámicas del capitalismo, donde los medios de comunicación y otros mecanismos de control social desempeñan un papel crucial en su formación. Aunque ambos teóricos coinciden en que la subjetividad es influenciada por fuerzas externas, Guattari pone especial énfasis en la homogeneización de la subjetividad en el marco del capitalismo.

Contribuciones de los Estudios Culturales a la Comprensión de la Subjetividad

Los estudios culturales han ofrecido perspectivas valiosas para el análisis de la subjetividad, centrándose en cómo los significados son producidos y circulan dentro de la sociedad. Figuras pioneras como Richard Hoggart, Raymond Williams y Stuart Hall han resaltado la relevancia de la cultura popular y la experiencia subjetiva de las clases trabajadoras. Hall, en particular, ha estudiado los procesos culturales de resistencia frente a las ideologías dominantes. Desde la perspectiva de los estudios culturales, la cultura es vista como un ámbito en el que se produce la subjetividad y la experiencia se entiende como un proceso de significación. Estos estudios subrayan la naturaleza ubicua de la subjetividad y su papel esencial en la conformación de la identidad de los sujetos.

La Subjetividad en la Sociología y la Antropología Cultural

En el campo de la sociología, la subjetividad se ha investigado en el contexto de debates sobre la relación entre el individuo, la estructura social y la acción. Teóricos como Pierre Bourdieu y Alain Touraine han hecho contribuciones significativas a este diálogo. En la antropología cultural, Clifford Geertz ha sido particularmente influyente con su enfoque de la cultura como un entramado de significados socialmente construidos. Ambas disciplinas han profundizado en cómo los sujetos se constituyen en distintos entornos y cómo las clasificaciones sociales afectan la constitución de sujetos racionales y normativos. Estos enfoques han enriquecido la comprensión de la subjetividad, considerándola como el resultado de procesos culturales y sociales más amplios y complejos.