Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Transformaciones Constitucionales en el Siglo XIX Colombiano

Las transformaciones constitucionales en Colombia reflejan una historia de liberalismo, federalismo y derechos civiles en el siglo XIX, seguidos por un giro hacia el centralismo y el bipartidismo en la Regeneración y el siglo XX. La Constitución de 1886, reformada para moderar su autoritarismo, y el Frente Nacional, que buscó la paz y alternancia de poder, precedieron a la crisis que llevó a la Constitución de 1991, buscando estabilidad y respuesta a los desafíos sociales.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Figura destacada del liberalismo en Colombia, década de 1850

Haz clic para comprobar la respuesta

José Hilario López promovió reformas liberales, desmantelando estructuras coloniales.

2

Separación de Iglesia y Estado en Colombia, siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Constituciones de 1853 a 1863 establecieron la separación, limitando influencia eclesiástica en asuntos estatales.

3

Abolición de la esclavitud en Colombia, siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Reformas liberales de la década de 1850 culminaron en la abolición de la esclavitud.

4

La ______ de 1886 estableció un Estado ______, reconoció al catolicismo como religión ______ y limitó ciertos derechos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución centralista oficial ciudadanos

5

Hasta ______, el bipartidismo en Colombia fue dominado por liberales y conservadores, una dinámica que en otros países ______ fue sustituida en el siglo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1930 hispanoamericanos XX

6

Principio de representación proporcional 1905

Haz clic para comprobar la respuesta

Permitió a minorías políticas, como el Partido Liberal en oposición, tener escaños en el Congreso.

7

Creación de justicia constitucional 1910

Haz clic para comprobar la respuesta

Estableció la posibilidad de impugnar leyes ante la Corte Suprema por inconstitucionalidad.

8

Reconocimiento de derechos laborales 1936

Haz clic para comprobar la respuesta

Con el Partido Liberal en poder, se garantizaron derechos laborales y se promovió la función social de la propiedad.

9

El ______ Nacional disminuyó la violencia política y alejó a la ______ ______ de las luchas partidistas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Frente Iglesia Católica

10

La homogeneización de los partidos y el aumento del ______ fueron consecuencias del ______ Nacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

clientelismo Frente

11

En ______, se creó una Asamblea Nacional Constituyente para formular un nuevo acuerdo político, resultando en la Constitución de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1990 1991

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Historia del Antiguo Egipto

Ver documento

Historia

La Transición del Reino Franco al Imperio Carolingio

Ver documento

Historia

El ascenso del Tercer Reich y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial

Ver documento

Historia

El Renacimiento: Un despertar cultural y filosófico

Ver documento

Transformaciones Constitucionales en el Siglo XIX Colombiano

Durante el siglo XIX, Colombia, al igual que sus vecinos latinoamericanos, vivió una época de cambios políticos y constitucionales significativos. En la década de 1850, con José Hilario López como figura destacada, el Partido Liberal ascendió al poder e implementó reformas que desmantelaron vestigios del régimen colonial. Se promulgaron las Constituciones de 1853, 1858 y 1863, que reflejaron el ideario liberal, estableciendo un Estado federal, limitando el poder ejecutivo central, y separando la Iglesia del Estado. Estas constituciones también garantizaron libertades civiles y políticas, como la libertad de culto, de prensa y de industria, y establecieron el sufragio universal, directo y secreto. Además, se abolió la esclavitud y los monopolios, y se promovió una reforma humanitaria del derecho penal.
Grupo de personas con trajes de época del siglo XIX frente a edificio colonial, hombres con levitas y sombreros, mujeres con vestidos largos y sombreros decorados, en día soleado.

La Regeneración y la Constitución Centralista de 1886

En la década de 1880, Colombia tomó un rumbo distinto al liberalismo que predominaba en América Latina. El Partido Conservador, en alianza con un sector del Partido Liberal, formó el Partido Nacional y dio inicio al periodo conocido como la Regeneración, que marcó el fin de la era liberal, criticando el desorden y la inestabilidad política que se le atribuían. La Constitución de 1886 representó un cambio drástico al restablecer un Estado centralista, reconocer el catolicismo como religión oficial, fortalecer el poder presidencial y restringir derechos ciudadanos, volviendo al sufragio censitario. Este periodo, junto con la subsiguiente República Conservadora hasta 1930, cimentó el bipartidismo liberal-conservador en Colombia, un fenómeno que en otros países hispanoamericanos fue reemplazado durante el siglo XX.

Evolución Constitucional y Política en el Siglo XX

La Constitución de 1886 fue objeto de múltiples reformas en el siglo XX que moderaron su carácter autoritario. En 1905, se introdujo el principio de representación proporcional de las minorías, lo que permitió al Partido Liberal, entonces en la oposición, tener representación en el Congreso. La justicia constitucional se estableció en 1910 con la posibilidad de impugnar la constitucionalidad de las leyes. En 1936, con el Partido Liberal nuevamente en el poder, se reconocieron los derechos laborales y se enfatizó la función social de la propiedad. La reforma de 1957 dio origen al Frente Nacional, un acuerdo para alternar el poder entre liberales y conservadores y terminar con la violencia bipartidista, que se mantuvo hasta 1974.

Impacto del Frente Nacional y Transición a la Constitución de 1991

El Frente Nacional, aunque redujo la violencia política y distanció a la Iglesia Católica de las disputas partidistas, también resultó en la homogeneización de los partidos políticos, el incremento del clientelismo y el alejamiento de las necesidades de la sociedad. La abstención electoral aumentó y la protesta social se intensificó, llevando a un uso frecuente del estado de sitio para gobernar. La emergencia de movimientos guerrilleros y la violencia asociada al narcotráfico y al paramilitarismo agravaron la crisis nacional. Ante el descontento general y la incapacidad de las instituciones para abordar los problemas del país, en 1990 se convocó una Asamblea Nacional Constituyente con el fin de establecer un nuevo pacto político que promoviera la paz y la estabilidad institucional, culminando con la promulgación de la Constitución de 1991.