Las transformaciones constitucionales en Colombia reflejan una historia de liberalismo, federalismo y derechos civiles en el siglo XIX, seguidos por un giro hacia el centralismo y el bipartidismo en la Regeneración y el siglo XX. La Constitución de 1886, reformada para moderar su autoritarismo, y el Frente Nacional, que buscó la paz y alternancia de poder, precedieron a la crisis que llevó a la Constitución de 1991, buscando estabilidad y respuesta a los desafíos sociales.
Show More
El Partido Liberal, liderado por José Hilario López, implementó reformas que desmantelaron vestigios del régimen colonial en Colombia en la década de 1850
Constitución de 1853
La Constitución de 1853 reflejó el ideario liberal al establecer un Estado federal y garantizar libertades civiles y políticas en Colombia
Constitución de 1858
La Constitución de 1858 continuó con las reformas liberales al limitar el poder ejecutivo central y separar la Iglesia del Estado en Colombia
Constitución de 1863
La Constitución de 1863 consolidó las reformas liberales al establecer el sufragio universal, directo y secreto en Colombia
Las reformas liberales en Colombia también incluyeron la abolición de la esclavitud y los monopolios, y una reforma humanitaria del derecho penal
En la década de 1880, el Partido Conservador, en alianza con un sector del Partido Liberal, formó el Partido Nacional y dio inicio al periodo de la Regeneración en Colombia
La Constitución de 1886 representó un cambio drástico al restablecer un Estado centralista, reconocer el catolicismo como religión oficial y restringir derechos ciudadanos en Colombia
La Regeneración marcó el fin de la era liberal en Colombia, cimentando el bipartidismo liberal-conservador en el país
En el siglo XX, la Constitución de 1886 fue objeto de múltiples reformas que moderaron su carácter autoritario en Colombia
En 1905, se introdujo el principio de representación proporcional de las minorías en Colombia, permitiendo al Partido Liberal tener representación en el Congreso
En 1910, se estableció la justicia constitucional en Colombia, permitiendo impugnar la constitucionalidad de las leyes
En 1936, se reconocieron los derechos laborales y se enfatizó la función social de la propiedad en Colombia
La reforma de 1957 dio origen al Frente Nacional en Colombia, un acuerdo para alternar el poder entre liberales y conservadores y terminar con la violencia bipartidista
Aunque el Frente Nacional redujo la violencia política en Colombia, también resultó en la homogeneización de los partidos políticos y el incremento del clientelismo
Ante el descontento general y la incapacidad de las instituciones para abordar los problemas del país, en 1990 se convocó una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia
La Asamblea Nacional Constituyente en Colombia culminó con la promulgación de la Constitución de 1991, estableciendo un nuevo pacto político que promoviera la paz y la estabilidad institucional en el país