Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Historia de Grecia y Roma

La civilización griega experimentó una evolución significativa, desde la jerárquica sociedad micénica y su colapso, pasando por el desarrollo de las polis en la Época Arcaica, hasta el esplendor y los conflictos de la Época Clásica con Atenas y Esparta. La Época Helenística vio la expansión de la cultura griega con Alejandro Magno, mientras que Roma pasó de monarquía a república y luego a un imperio que dejó una huella indeleble en la Península Ibérica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo de la civilización micénica

Haz clic para comprobar la respuesta

1600-1100 a.C., influencia en Grecia antigua, representada en epopeyas homéricas.

2

Estructura social micénica

Haz clic para comprobar la respuesta

Sociedad jerárquica, gobernada por reyes guerreros, palacios fortificados como centros de poder.

3

Sistema de escritura micénico

Haz clic para comprobar la respuesta

Lineal B, evolución del Lineal A minoico, usado en administración palaciega.

4

Durante la Época ______ (- a.C.), Grecia experimentó un renacimiento en aspectos culturales y políticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Arcaica 800 500

5

La colonización griega del ______ y el ______ fue impulsada por la necesidad de recursos y tierras agrícolas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Mediterráneo Mar Negro

6

Sistema democrático ateniense

Haz clic para comprobar la respuesta

Ciudadanos varones participaban en Asamblea y tribunales, base de la democracia directa.

7

Economía de Atenas

Haz clic para comprobar la respuesta

Comercio, mármol del Pentélico, minas de plata de Laurión.

8

Estructura social espartana

Haz clic para comprobar la respuesta

Espartiatas ciudadanos plenos, periecos libres sin derechos políticos, ilotas serviles.

9

Conflictos significativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerras Médicas contra Persia, Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta.

10

La Época ______ comenzó después de la muerte de ______ ______, marcando la expansión de la cultura griega.

Haz clic para comprobar la respuesta

Helenística Alejandro Magno

11

El padre de Alejandro, ______ II de ______, había unificado a Grecia antes de las campañas de su hijo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Filipo Macedonia

12

Los avances en artes, filosofía y ciencias durante la Época Helenística incluyen a personajes como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Euclides Arquímedes

13

Fundación mítica de Roma

Haz clic para comprobar la respuesta

Roma fue fundada míticamente en el 753 a.C. por Rómulo y Remo.

14

Estructura social romana

Haz clic para comprobar la respuesta

Dividida en patricios (aristócratas), plebeyos (ciudadanos comunes) y esclavos.

15

Expansión territorial tras Guerras Púnicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Roma se convierte en potencia mediterránea tras vencer a Cartago y conquistar Italia.

16

El ______ ______, que comenzó en el 27 a.C., fue liderado inicialmente por ______ como su primer emperador.

Haz clic para comprobar la respuesta

Imperio Romano Augusto

17

La economía del Imperio se sostenía principalmente en la ______, el ______ y la extracción de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

agricultura comercio metales sal

18

El ______ se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano en el ______ siglo, tras haber iniciado como una secta ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cristianismo IV judía

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Historia y Cultura de Perú

Ver documento

Historia

La Magnificencia de Teotihuacan en el Clásico Mesoamericano

Ver documento

Historia

La Relevancia de la Medicina Tradicional en la Sociedad

Ver documento

Historia

La Independencia de México

Ver documento

La Civilización Micénica y la Edad Oscura Griega

La civilización micénica, floreciente en el periodo aproximado entre 1600 y 1100 a.C., es conocida por su influencia en la posterior cultura griega y su representación en la epopeya homérica. Esta sociedad estaba organizada jerárquicamente y gobernada por reyes guerreros que residían en palacios fortificados, como los de Micenas y Tirinto. Desarrollaron el sistema de escritura Lineal B, una evolución del Lineal A minoico, que utilizaban principalmente para la administración palaciega. El colapso de la civilización micénica no se atribuye únicamente a la invasión de los pueblos dorios, sino también a factores internos como posibles conflictos sociales y desastres naturales. La subsiguiente Edad Oscura Griega (aproximadamente 1100-800 a.C.) se caracterizó por la pérdida de la escritura y un declive en la complejidad social y económica, con una población dispersa en pequeñas comunidades agrícolas.
Reconstrucción tridimensional de la Acrópolis de Atenas con el Partenón, el Erechtheion con Cariátides y un teatro al aire libre, bajo un cielo azul claro.

El Surgimiento de las Polis en la Época Arcaica Griega

La Época Arcaica (aproximadamente 800-500 a.C.) fue un periodo de renacimiento cultural y político en Grecia, marcado por la formación de las polis o ciudades-estado independientes. Estas polis estaban compuestas por un centro urbano, donde se encontraban el ágora (mercado y espacio de reunión) y la acrópolis (ciudadela elevada), y un territorio circundante, el chora, que proveía recursos económicos. La gobernanza de las polis evolucionó desde monarquías hacia oligarquías y, en algunos casos, hacia formas tempranas de democracia. El comercio marítimo se revitalizó, y el ejército hoplítico, compuesto por ciudadanos soldados, se convirtió en la norma. La colonización griega del Mediterráneo y el Mar Negro fue motivada por la búsqueda de recursos y tierras de cultivo. La identidad cultural griega se fortaleció a través de prácticas religiosas panhelénicas y competiciones atléticas, como los Juegos Olímpicos, y la consulta a oráculos, como el de Delfos.

Atenas y Esparta: Polis Dominantes en la Época Clásica Griega

La Época Clásica (aproximadamente 500-323 a.C.) fue un periodo de florecimiento y conflictos en Grecia, con Atenas y Esparta como las polis más influyentes. Atenas se destacó por su sistema democrático, en el que los ciudadanos varones tenían derecho a participar en la Asamblea (ecclesía) y en los tribunales. La economía ateniense se basaba en el comercio y la explotación de recursos como el mármol del Pentélico y las minas de plata de Laurión. La sociedad estaba estratificada en ciudadanos, metecos (residentes extranjeros) y esclavos. Esparta, por su parte, era conocida por su sistema social y político militarista y austero, con una economía basada en la agricultura y sostenida por una población servil, los ilotas. Los espartiatas eran los ciudadanos plenos, mientras que los periecos eran habitantes libres pero sin derechos políticos. Las Guerras Médicas contra Persia y la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta marcaron este periodo, culminando en el debilitamiento de ambas y el ascenso de Macedonia.

La Época Helenística y el Legado de Alejandro Magno

La Época Helenística (323-31 a.C.) se inició tras la muerte de Alejandro Magno, cuyas conquistas extendieron la cultura griega desde el Mediterráneo hasta Asia. Su padre, Filipo II de Macedonia, había unificado Grecia y reformado el ejército, preparando el camino para las campañas de Alejandro. Tras su muerte prematura, el vasto imperio de Alejandro se fragmentó entre sus generales, los diádocos, dando lugar a reinos helenísticos como el Ptolemaico en Egipto y el Seléucida en Asia. Durante este periodo, el griego koiné se convirtió en la lingua franca, facilitando el intercambio cultural y comercial. Se produjeron avances significativos en las artes, la filosofía y las ciencias, con figuras destacadas como Euclides y Arquímedes, y se observó una fusión de culturas que enriqueció el mundo antiguo.

Roma: De la Monarquía a la República

La historia de Roma comenzó con su fundación mítica en el 753 a.C. y su temprana organización como monarquía. Los reyes, asesorados por un senado de ancianos, gobernaron hasta que la monarquía fue reemplazada por la República en el 509 a.C. Durante la República, el poder ejecutivo residía en dos cónsules elegidos anualmente, y el senado adquirió mayor influencia. La sociedad romana estaba dividida en patricios (aristócratas) y plebeyos (ciudadanos comunes), con una clase de esclavos que realizaba gran parte del trabajo manual. La expansión territorial de Roma fue notable, especialmente tras las Guerras Púnicas contra Cartago y la conquista de la península itálica, lo que llevó a Roma a convertirse en una potencia dominante en el Mediterráneo.

El Imperio Romano y su Influencia en la Península Ibérica

El Imperio Romano, establecido en el 27 a.C. con Augusto como primer emperador, marcó una era de centralización del poder y expansión territorial. La economía imperial se basaba en la agricultura, el comercio y la explotación de recursos como metales y sal. A pesar de la prosperidad, las desigualdades sociales se acentuaron, y las clases bajas a menudo enfrentaban condiciones difíciles. La romanización fue un proceso de asimilación cultural que incluyó la adopción del latín, el derecho romano y la infraestructura, como carreteras y acueductos. El cristianismo, que comenzó como una secta judía, se expandió y fue adoptado como religión oficial en el siglo IV. La crisis del siglo III y las invasiones bárbaras contribuyeron a la división y eventual caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C. La influencia romana fue particularmente duradera en la Península Ibérica, donde la lengua latina evolucionó hacia las lenguas romances y el legado romano persistió en múltiples aspectos de la vida cotidiana.