Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos del Triage Prehospitalario

El triage prehospitalario es vital en emergencias con múltiples víctimas, clasificando pacientes por la gravedad de sus lesiones para una atención eficiente. Incluye métodos como START y CRAMP, y se utiliza en conjunto con primeros auxilios para casos de asfixia y atragantamiento, donde técnicas como la maniobra de Heimlich pueden salvar vidas.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ prehospitalario es vital para evaluar y clasificar pacientes en emergencias, basándose en la gravedad de sus condiciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

triage

2

Existen distintos métodos de triage, como el START, el START Modificado, el SHORT y el ______, cada uno con sus criterios específicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

CRAMP

3

Método START - Componentes evaluados

Haz clic para comprobar la respuesta

Evalúa respiración, circulación, estado de conciencia. Método de triage rápido para entornos peligrosos.

4

Diferencia entre START y SHORT

Haz clic para comprobar la respuesta

START usado por profesionales; evalúa funciones vitales. SHORT para no médicos; evalúa movilidad, comunicación, respiración, control hemorragias.

5

Objetivo del triage prehospitalario

Haz clic para comprobar la respuesta

Determinar prioridades de atención y evacuación en emergencias masivas. Clasifica pacientes según gravedad y recursos disponibles.

6

Durante una emergencia, el código de color ______ se asigna a aquellos con lesiones menores.

Haz clic para comprobar la respuesta

verde

7

El código ______ se utiliza para pacientes que han fallecido o presentan lesiones que no son compatibles con la vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

negro

8

El color ______ se usa para clasificar a los pacientes que requieren un traslado diferido.

Haz clic para comprobar la respuesta

amarillo

9

Es crucial para los socorristas ______ las lesiones y el estado general para determinar la prioridad de atención.

Haz clic para comprobar la respuesta

evaluar

10

Causas de asfixia

Haz clic para comprobar la respuesta

Reducción de oxígeno por inmersión en agua, gases tóxicos, sobredosis, electrocución, obstrucción de vías respiratorias o estrangulamiento.

11

Signos de atragantamiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Dificultad para respirar, tos fuerte, incapacidad de hablar, sensación de pánico.

12

Ejecución de la maniobra de Heimlich

Haz clic para comprobar la respuesta

Técnica de emergencia para desobstruir la tráquea, requiere precisión para evitar lesiones.

13

En caso de que alguien se esté ______, es vital determinar si la obstrucción es ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

atragantando parcial total

14

Para una obstrucción ______ se deben realizar ______ en la espalda y ______ abdominales o torácicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

total palmadas compresiones

15

Con ______, se deben alternar cinco ______ en la espalda con cinco ______ torácicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

bebés palmadas compresiones

16

Si la persona afectada se ______, es necesario ______ la vía aérea y revisar la boca antes de hacer ______ torácicas y ______ de ventilación.

Haz clic para comprobar la respuesta

desmaya abrir compresiones intentos

17

Las técnicas de ______ son esenciales y pueden ser ______ para salvar vidas en ______ de emergencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

primeros auxilios decisivas situaciones

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

La sociología y su complejidad

Ver documento

Otro

Impacto de las Nuevas Tecnologías en la Sociedad y la Educación

Ver documento

Otro

Evaluación Formativa y Sumativa

Ver documento

Otro

Objetivos de Investigación

Ver documento

Fundamentos del Triage Prehospitalario

El triage prehospitalario es un método esencial en la gestión de emergencias que consiste en la rápida evaluación y categorización de pacientes basándose en la severidad de sus condiciones y la necesidad inmediata de atención médica. Este proceso es crucial en incidentes con múltiples afectados, como catástrofes naturales o grandes accidentes, y su propósito es maximizar las tasas de supervivencia y el uso eficiente de los recursos médicos disponibles. El triage debe ser flexible y ajustarse a variables como el número de heridos, la proximidad a instalaciones médicas, las opciones de transporte y la capacidad de respuesta local. Existen varios sistemas de triage prehospitalario, incluyendo el START (Simple Triage and Rapid Treatment), el START Modificado, el SHORT (Simple, Hasty, Or Rough Triage) y el CRAMP (Circulatorio, Respiratorio, Abdomen, Motor, Palabra), cada uno con sus propios criterios y procedimientos de evaluación.
Paramédico atiende a paciente en suelo con manta térmica, junto a maletín médico abierto y ambulancia en fondo urbano.

Aplicación de Métodos de Triage Prehospitalario

Los métodos de triage prehospitalario, como el START y sus variantes, se enfocan en evaluar factores críticos como la respiración, la frecuencia respiratoria, el relleno capilar, el pulso y la capacidad de respuesta a comandos. El sistema START, originario de Estados Unidos, es un método eficaz y sencillo que examina la respiración, la circulación y el estado de conciencia, facilitando una evacuación expedita en entornos peligrosos. En contraste, el triage SHORT está diseñado para ser implementado por individuos sin formación médica y se basa en la capacidad de caminar, hablar, seguir órdenes, respirar y controlar hemorragias. El método CRAMP, por su parte, evalúa el estado circulatorio, respiratorio, abdominal, motor y la comunicación verbal, destacando por su rapidez, ya que no requiere más de 30 a 45 segundos por paciente.

Clasificación de Pacientes en el Triage

Durante el triage prehospitalario, se emplean códigos de colores para clasificar rápidamente la prioridad de atención de los pacientes. Los colores rojo, amarillo, verde y negro indican, respectivamente, necesidad de traslado inmediato, traslado diferido, lesiones menores y fallecimiento o lesiones incompatibles con la vida. Estas categorías permiten a los socorristas tomar decisiones ágiles sobre el cuidado y transporte de las víctimas. Es fundamental evaluar las lesiones y el estado general del paciente para asignar la prioridad adecuada, utilizando un sistema estandarizado que mejora la coordinación y la eficacia de la respuesta en situaciones de emergencia masiva.

Manejo de la Asfixia y el Atragantamiento

La asfixia y el atragantamiento son urgencias médicas que demandan una intervención inmediata. La asfixia puede ser resultado de una reducción del oxígeno disponible para respirar, causada por situaciones como inmersión en agua, inhalación de gases tóxicos, sobredosis de drogas, electrocución, obstrucción de las vías respiratorias por objetos extraños o estrangulamiento. El atragantamiento ocurre cuando un objeto o alimento obstruye parcial o completamente la tráquea, impidiendo la respiración normal. Los signos incluyen dificultad respiratoria, tos fuerte, incapacidad para hablar y una sensación de pánico. La maniobra de Heimlich es una técnica de emergencia para liberar la tráquea de obstrucciones y debe ser ejecutada con precisión para evitar lesiones adicionales.

Primeros Auxilios en Casos de Atragantamiento

Ante un caso de atragantamiento, es crucial identificar si la obstrucción de las vías respiratorias es parcial o total. Si es parcial, se debe animar a la persona a toser para desalojar el objeto. En caso de obstrucción total, se deben aplicar maniobras de desobstrucción, como palmadas en la espalda y compresiones abdominales o torácicas. Con bebés, se alternan cinco palmadas en la espalda con cinco compresiones torácicas. Si la persona afectada pierde la conciencia, es necesario abrir la vía aérea, revisar la boca para retirar posibles obstrucciones visibles y proceder con compresiones torácicas seguidas de intentos de ventilación. Estas técnicas de primeros auxilios son fundamentales y pueden ser decisivas para salvar vidas en situaciones de emergencia.