Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes de la Teoría Sintética de la Evolución

La Teoría Sintética de la Evolución es un marco integral que explica la evolución biológica combinando la selección natural de Darwin y Wallace con la herencia genética de Mendel. Científicos como Dobzhansky, Mayr, Simpson, Stebbins y Huxley contribuyeron a esta síntesis, que destaca la importancia de la variación genética y la selección natural en la especiación y adaptación de las poblaciones a lo largo del tiempo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ de la Evolución, también conocida como la síntesis evolutiva moderna, se estableció entre las ______ de 1930 y 1940.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría Sintética décadas

2

Esta teoría unió la selección natural de ______ y ______ con los descubrimientos genéticos de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Charles Darwin Alfred Russel Wallace Gregor Mendel

3

Principio de Malthus en evolución

Haz clic para comprobar la respuesta

La Teoría Sintética incluye la idea de Malthus de que la reproducción excesiva conduce a una lucha por la supervivencia, afectando la evolución.

4

Respuesta rápida a cambios ambientales

Haz clic para comprobar la respuesta

Las poblaciones pueden evolucionar rápidamente ante cambios ambientales significativos, según la Teoría Sintética.

5

Genotipo vs. Fenotipo

Haz clic para comprobar la respuesta

El genotipo es el conjunto de genes de un organismo, mientras que el fenotipo es la manifestación física de esos genes.

6

En el ______ de ______ se reconoció ampliamente la teoría sintética, gracias a la colaboración y trabajos de científicos destacados.

Haz clic para comprobar la respuesta

Congreso Biología Evolutiva de 1947

7

Concepto biológico de especie

Haz clic para comprobar la respuesta

Definido por Mayr como un grupo de organismos capaces de intercambiar genes y reproductivamente aislados de otros grupos.

8

Importancia de la hibridación y poliploidía

Haz clic para comprobar la respuesta

Stebbins destacó su rol en la evolución vegetal, donde la combinación de genomas y múltiples conjuntos de cromosomas generan diversidad.

9

Evolución en registros fósiles

Haz clic para comprobar la respuesta

Simpson evidenció cómo la teoría evolutiva se refleja en el registro fósil, mostrando patrones de cambio y extinción a lo largo del tiempo geológico.

10

La ______ Sintética explica que la evolución sucede a nivel de ______, no de individuos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría poblaciones

11

La ______ de la mariposa Biston betularia es un ejemplo de cómo la selección natural puede ser ______ por cambios ambientales.

Haz clic para comprobar la respuesta

evolución acelerada

12

La teoría indica que poblaciones ______ de una especie pueden ______ genéticamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

aisladas divergir

13

Con los avances en ______ molecular y ______, la Teoría Sintética sigue ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

genética genómica evolucionando

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Concepto y Estructura de las Inflorescencias

Ver documento

Biología

Anatomía y Lesiones de los Nervios Periféricos

Ver documento

Biología

Biología: Ciencia de la Vida

Ver documento

Biología

Clasificación de centrifugadoras

Ver documento

Orígenes de la Teoría Sintética de la Evolución

La Teoría Sintética de la Evolución, conocida también como la síntesis evolutiva moderna, se consolidó entre las décadas de 1930 y 1940, unificando conceptos de diversas disciplinas científicas para explicar cómo ocurre la evolución biológica. Esta teoría integró los fundamentos de la selección natural propuestos por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace con los mecanismos de herencia genética descubiertos por Gregor Mendel. Científicos de campos como la genética de poblaciones, la sistemática, la paleontología y la biología evolutiva contribuyeron a esta síntesis, proporcionando un marco comprensivo que explicaba la evolución como un proceso guiado por la variación genética, las mutaciones, la recombinación genética y la selección natural.
Instrumentos de laboratorio con pinzas metálicas, microscopio, lupa ampliando hoja verde y tubos de ensayo con líquidos en fondo blanco.

Principios Fundamentales de la Teoría Sintética

La Teoría Sintética sostiene que la evolución es un proceso gradual y continuo que se origina de un ancestro común y que la especiación —la formación de nuevas especies— se produce a través del tiempo. Incorpora el principio de Thomas Malthus sobre la reproducción excesiva y la subsiguiente lucha por la supervivencia, y subraya que las poblaciones pueden evolucionar rápidamente en respuesta a cambios ambientales significativos. La selección natural opera sobre la variabilidad genética, favoreciendo a los individuos con rasgos heredables ventajosos. La teoría también integra los principios mendelianos de herencia, como la segregación y la independencia de los alelos, y distingue claramente entre genotipo, el conjunto de genes de un organismo, y fenotipo, la manifestación física de esos genes.

Figuras Clave en el Desarrollo de la Teoría Sintética

La síntesis moderna fue forjada por eminentes científicos, entre ellos Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr, Julian Huxley, George G. Simpson y George Ledyard Stebbins, quienes aportaron perspectivas cruciales desde sus respectivas áreas de especialización. Dobzhansky fusionó la genética de poblaciones con la teoría evolutiva, Mayr definió el concepto biológico de especie y enfatizó la importancia del aislamiento reproductivo, Simpson aplicó la teoría a la paleontología, Stebbins se centró en la evolución de las plantas, y Huxley jugó un papel clave en la divulgación de la teoría. Su colaboración y publicaciones individuales culminaron en el reconocimiento generalizado de la teoría sintética durante el Congreso de Biología Evolutiva de 1947.

Contribuciones Específicas de los Proponentes de la Teoría Sintética

Cada proponente de la Teoría Sintética aportó hallazgos fundamentales que enriquecieron el entendimiento de la evolución. Dobzhansky, en "Genética y el Origen de las Especies", argumentó que la evolución es el cambio en las frecuencias alélicas dentro de una población, influenciado por mutaciones y recombinación genética. Mayr, en "Sistemática y El Origen de las Especies", introdujo el concepto biológico de especie, basado en la capacidad de intercambio genético y aislamiento reproductivo. Simpson, en "Tiempo y Modo en Evolución", demostró cómo la teoría se aplica a los registros fósiles, y Stebbins, en "Variación y Evolución en Plantas", exploró la importancia de la hibridación y poliploidía en la evolución vegetal. Huxley, en "Evolución: La Síntesis Moderna", compiló y comunicó estos conceptos para facilitar su comprensión por parte del público en general.

Postulados Centrales de la Teoría Sintética y su Revisión Continua

La Teoría Sintética afirma que tanto el fenotipo como el genotipo son esenciales para entender la variabilidad genética y que las características adquiridas no se heredan. Establece que las variaciones genéticas surgen principalmente de mutaciones aleatorias y que la evolución ocurre a nivel de poblaciones, no de individuos. Un ejemplo clásico es la evolución de la mariposa Biston betularia, que muestra cómo los cambios en el ambiente pueden llevar a una rápida selección natural. La teoría reconoce que las poblaciones geográficamente aisladas de una especie pueden divergir genéticamente. Con el avance de la genética molecular y la genómica, la teoría sintética continúa evolucionando, permitiendo una comprensión más detallada de los mecanismos evolutivos.