Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Microorganismos y su importancia

Los virus son entidades biológicas que requieren células vivas para replicarse y pueden contener ADN o ARN. Su ciclo de vida incluye fases líticas y lisogénicas, con un impacto ecológico significativo en la regulación de poblaciones y la diversidad genética. La esterilización elimina microorganismos para prevenir enfermedades, mientras que el metabolismo bacteriano y el cultivo de microorganismos son clave en la biotecnología y la investigación.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Estructura básica de un virus

Haz clic para comprobar la respuesta

Cápsida proteica y material genético (ADN o ARN).

2

Virus envueltos - característica distintiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Poseen envoltura lipídica que facilita la infección de nuevas células.

3

Tipos de células que infectan los virus

Haz clic para comprobar la respuesta

Bacteriófagos, virus de plantas, virus de animales.

4

Durante el ciclo ______, el genoma viral se integra en el ADN de la célula anfitriona y puede permanecer inactivo por varias generaciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

lisogénico

5

En el campo de la ______, los virus son fundamentales para el desarrollo de nuevas terapias génicas y vacunas.

Haz clic para comprobar la respuesta

biotecnología

6

Métodos físicos de esterilización

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen calor seco (incineración, horno), calor húmedo (autoclave), filtración, UV y radiación ionizante.

7

Métodos químicos de esterilización

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de óxido de etileno, formaldehído, glutaraldehído para eliminar microorganismos en objetos.

8

Diferencia entre esterilización y agentes quimioterapéuticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Esterilización elimina microorganismos en superficies; quimioterapéuticos combaten patógenos en el cuerpo.

9

Los ______ definitivos son aquellos donde el patógeno completa su ciclo de vida o se reproduce de manera sexual.

Haz clic para comprobar la respuesta

hospedadores

10

La ______ es una de las estrategias más efectivas para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.

Haz clic para comprobar la respuesta

vacunación

11

Catabolismo vs Anabolismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Catabolismo: degradación de moléculas para energía. Anabolismo: síntesis de moléculas complejas.

12

Autótrofas vs Heterótrofas

Haz clic para comprobar la respuesta

Autótrofas: sintetizan carbono orgánico de CO2. Heterótrofas: obtienen carbono de compuestos externos.

13

Fotótrofas vs Quimioautótrofas

Haz clic para comprobar la respuesta

Fotótrofas: energía de la luz. Quimioautótrofas: energía de reacciones químicas.

14

Medios de cultivo: enriquecidos, selectivos, diferenciales

Haz clic para comprobar la respuesta

Enriquecidos: nutrientes extra. Selectivos: crecimiento de especies específicas. Diferenciales: distinguen especies por reacciones.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Biología

Anatomía y Fisiopatología del Trauma Abdominal

Ver documento

Biología

Descubrimiento y Funciones de los Ácidos Nucleicos

Ver documento

Naturaleza y clasificación de los virus

Los virus son entidades biológicas microscópicas que se distinguen por su necesidad de parasitar células vivas para replicarse, ya que carecen de los mecanismos celulares propios para su reproducción. Están constituidos por una cápsida proteica que protege su material genético, el cual puede ser ADN o ARN, simple o doble cadena, y puede organizarse de manera lineal o circular. Algunos virus, conocidos como virus envueltos, poseen adicionalmente una envoltura lipídica derivada de la membrana de la célula hospedadora, la cual les ayuda a infectar nuevas células y a menudo está relacionada con una mayor virulencia. La clasificación de los virus se realiza en función de su tipo de material genético, la presencia o ausencia de envoltura, la simetría de su cápsida, y el tipo de célula que infectan, pudiendo ser bacteriófagos (virus que infectan bacterias), virus de plantas o virus de animales, incluyendo los que infectan al ser humano.
Microscopio electrónico en primer plano con pantalla mostrando estructura esférica tipo virus en laboratorio de investigación con estantes y material de laboratorio al fondo.

Ciclos de vida y la importancia ecológica de los virus

Los virus pueden adoptar dos estrategias principales para su replicación: el ciclo lítico y el ciclo lisogénico. En el ciclo lítico, el virus se adhiere a la célula hospedadora, inyecta su material genético y secuestra la maquinaria celular para producir nuevos viriones, culminando con la lisis celular y la liberación de los virus progenie. En contraste, el ciclo lisogénico implica la integración del genoma viral en el ADN de la célula hospedadora, donde puede permanecer latente y replicarse junto con el ADN celular durante varias generaciones antes de activarse y entrar en el ciclo lítico. Los virus tienen un papel ecológico significativo, ya que pueden regular las poblaciones de sus hospedadores y facilitar la transferencia horizontal de genes, contribuyendo a la diversidad genética. En biotecnología, los virus son herramientas esenciales en el desarrollo de terapias génicas, vacunas y en la ingeniería genética para la producción de proteínas recombinantes.

Esterilización y control de microorganismos

La esterilización es el proceso de eliminación o muerte de todos los microorganismos, incluyendo esporas bacterianas, de un objeto o superficie. Se puede lograr mediante métodos físicos como la aplicación de calor seco (incineración, horno de aire caliente), calor húmedo (autoclave), filtración, radiación ultravioleta y radiación ionizante. Los métodos químicos incluyen el uso de compuestos como el óxido de etileno, formaldehído y glutaraldehído. Los agentes quimioterapéuticos, como los antibióticos y antivirales, son medicamentos que inhiben el crecimiento o destruyen microorganismos patógenos en el cuerpo, y su uso debe ser cuidadosamente controlado para evitar el desarrollo de resistencia. La esterilización es fundamental en ámbitos médicos, farmacéuticos y de investigación para prevenir la contaminación y la transmisión de enfermedades infecciosas.

Transmisión y prevención de enfermedades microbianas

Las enfermedades causadas por microorganismos, como bacterias, virus, hongos y parásitos, pueden transmitirse de diversas maneras, incluyendo contacto directo con individuos infectados, inhalación de aerosoles, ingesta de alimentos o agua contaminados, contacto sexual y a través de vectores como mosquitos y garrapatas. Los hospedadores definitivos son aquellos en los que el patógeno completa su ciclo de vida o se reproduce sexualmente, mientras que los hospedadores intermediarios albergan alguna fase del ciclo de vida del patógeno. La prevención de enfermedades microbianas se basa en la implementación de prácticas de higiene, como el lavado de manos y la desinfección de superficies, el control de vectores, la purificación del agua, la seguridad alimentaria y la vacunación, que es una de las medidas más efectivas para controlar la propagación de enfermedades infecciosas.

Metabolismo bacteriano y cultivo de microorganismos

El metabolismo bacteriano es el conjunto de procesos bioquímicos que ocurren dentro de las células bacterianas para obtener energía y precursores metabólicos necesarios para su crecimiento y reproducción. Se divide en catabolismo, la degradación de moléculas para liberar energía, y anabolismo, la construcción de moléculas complejas a partir de precursores simples. Las bacterias pueden clasificarse como autótrofas, si sintetizan su propio carbono orgánico a partir de CO2, o heterótrofas, si lo obtienen de compuestos orgánicos externos. Además, pueden ser fotótrofas si obtienen energía de la luz, o quimioautótrofas si la obtienen de reacciones químicas. El cultivo de microorganismos se realiza en medios de cultivo que proporcionan los nutrientes esenciales y condiciones adecuadas para su crecimiento. Estos medios pueden ser sólidos o líquidos y se diseñan para ser enriquecidos, selectivos o diferenciales, según el propósito del cultivo. Las técnicas de aislamiento, como el aislamiento por estrías o diluciones seriadas, son esenciales para obtener cultivos puros para investigación, diagnóstico clínico y aplicaciones industriales.