El Misterio de las Inscripciones Cuneiformes
Las inscripciones cuneiformes, un sistema de escritura desarrollado en la antigua Mesopotamia, cubrían las paredes, estatuas y bajorrelieves de Nínive. Sin embargo, el significado de estas inscripciones permanecía oculto, ya que el conocimiento de este lenguaje se había perdido después de la conquista de Alejandro Magno. Layard encontró numerosos sellos de arcilla y una inscripción particularmente intrigante que parecía ser un mensaje intencionado para futuros descubridores. La posibilidad de descifrar estas inscripciones aumentó con el hallazgo de tablillas rotas en salas recién excavadas, lo que prometía revelar más sobre la cultura y la historia de la ciudad.Preservación y Desciframiento de los Textos Antiguos
Consciente de la importancia y fragilidad de las tablillas de arcilla, Layard implementó métodos para su preservación, incluyendo la creación de impresiones en papel de estraza. Las tablillas más robustas fueron enviadas a Londres, donde asiriólogos dedicaron años al estudio y desciframiento de las inscripciones. Este trabajo meticuloso culminó en la identificación de Nínive y en el descubrimiento de textos significativos como la epopeya de Gilgamesh, una obra literaria de valor incalculable que había permanecido desconocida hasta ese momento.La Invención de la Escritura y su Impacto en la Historia Humana
La invención de la escritura en Mesopotamia marcó un hito en la historia humana, inicialmente utilizada para registrar transacciones económicas y asuntos políticos. Esta innovación permitió la transmisión y preservación de relatos orales, como la epopeya de Gilgamesh, que narra las hazañas del rey Gilgamesh de Uruk. La epopeya aborda temas universales como la amistad, la búsqueda de significado y la aceptación de la mortalidad, y su preservación escrita ha sido fundamental para comprender la cultura y la literatura de la antigua Mesopotamia.La Influencia de la Epopeya de Gilgamesh en la Tradición Literaria
El desciframiento de una tablilla que contenía el relato del diluvio en la epopeya de Gilgamesh causó un gran impacto académico y cultural, al revelar paralelismos con la narrativa bíblica del diluvio. La epopeya también refleja la interacción entre la ciudad y la naturaleza y subraya la importancia de la escritura en el desarrollo de la civilización urbana. Además, presenta a Gilgamesh no solo como un héroe mítico, sino también como un autor que contribuye a su propia narrativa.Asurbanipal y su Legado Literario
Asurbanipal, rey de Nínive y un ávido coleccionista de textos, jugó un papel crucial en la preservación de la epopeya de Gilgamesh al incluirla en su extensa biblioteca. Educado en la escritura cuneiforme, Asurbanipal comprendió el valor de la literatura y la escritura como instrumentos de poder y conocimiento. Su meticulosa clasificación y conservación de tablillas cuneiformes aseguraron la supervivencia de una rica herencia literaria.La Perdurabilidad de la Escritura Cuneiforme y su Redescubrimiento
La escritura cuneiforme fue el medio por el cual las lenguas y literaturas de antiguas civilizaciones pudieron trascender la desaparición de sus hablantes. La biblioteca de Asurbanipal, con sus numerosas tablillas, fue instrumental en la conservación de obras como la epopeya de Gilgamesh. A pesar de la caída de su imperio y la destrucción de Nínive, el redescubrimiento y desciframiento de la escritura cuneiforme en el siglo XIX abrió una ventana a un pasado literario que había permanecido oculto durante milenios, enriqueciendo nuestro entendimiento de la historia humana y su desarrollo cultural.