Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Evolución de los Modelos Atómicos

La evolución de los modelos atómicos ha sido fundamental en la física, desde el modelo del pudín de pasas de Thomson hasta el descubrimiento del núcleo por Rutherford. Este último reveló que los átomos tienen un núcleo central denso, desafiando la idea de una distribución uniforme de la carga. La paradoja de la radiación electromagnética y la necesidad de un modelo atómico estable condujeron al desarrollo de la mecánica cuántica y al modelo de Bohr.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Descubrimiento del electrón

Haz clic para comprobar la respuesta

J.J. Thomson descubrió el electrón en 1897, identificándolo como una partícula subatómica con carga negativa.

2

Modelo del pudín de pasas

Haz clic para comprobar la respuesta

Modelo atómico de Thomson donde los átomos son esferas de carga positiva con electrones incrustados uniformemente.

3

Experimentos de dispersión de partículas alfa

Haz clic para comprobar la respuesta

Experimentos de Rutherford que revelaron un núcleo central denso y positivo en el átomo, refutando el modelo de Thomson.

4

Contrario a las predicciones del modelo de ______, algunas partículas alfa se desviaban en ángulos ______ y otras ______ hacia atrás.

Haz clic para comprobar la respuesta

Thomson grandes rebotaban

5

Los hallazgos del experimento sugerían que la carga positiva y la mayor parte de la masa del átomo estaban en un núcleo ______ veces más pequeño que el átomo.

Haz clic para comprobar la respuesta

10,000

6

Rutherford concluyó que la carga positiva no estaba dispersa, sino concentrada en un núcleo ______ debido a la fuerza eléctrica necesaria para repeler las partículas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

central alfa

7

Modelo nuclear de Rutherford

Haz clic para comprobar la respuesta

Electrones en órbitas circulares alrededor del núcleo, equilibrio por fuerza centrípeta.

8

Inestabilidad de electrones según física clásica

Haz clic para comprobar la respuesta

Electrones emiten energía y espiralan hacia el núcleo, llevando al colapso del átomo.

9

Necesidad de nueva teoría atómica

Haz clic para comprobar la respuesta

Para explicar órbitas estables de electrones, el modelo de Rutherford requería una teoría más avanzada.

10

La ______ clásica sugiere que un electrón que se acelera emite ______ y, por lo tanto, debería perder energía constantemente.

Haz clic para comprobar la respuesta

física energía

11

Para explicar la estabilidad de los electrones en el átomo, fue necesario desarrollar la ______ cuántica y el modelo atómico de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mecánica Bohr

12

El modelo atómico de ______ resolvió la paradoja introduciendo la ______ de las órbitas de los electrones.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bohr cuantización

13

Modelo nuclear de Rutherford

Haz clic para comprobar la respuesta

Propuso núcleo atómico compacto y masivo, rodeado por electrones.

14

Modelo atómico de Bohr

Haz clic para comprobar la respuesta

Introdujo órbitas cuantizadas para resolver estabilidad de electrones.

15

Mecánica cuántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Descripción avanzada de estructura/comportamiento atómico, superando modelos previos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Física

Principios Fundamentales de la Dinámica de Newton

Ver documento

Física

Fundamentos de Máquinas Simples y el Concepto de Momento de Fuerza

Ver documento

Física

Leyes de Newton

Ver documento

Física

Fundamentos de la Ley de Ohm

Ver documento

Evolución de los Modelos Atómicos: De Thomson a Rutherford

La comprensión de la estructura atómica ha avanzado enormemente desde los primeros modelos atómicos. J.J. Thomson, quien descubrió el electrón en 1897, propuso que los átomos eran esferas de carga positiva con electrones incrustados, como las pasas en un pudín. Este modelo, conocido como el "modelo del pudín de pasas", postulaba que la carga positiva y la masa del átomo estaban distribuidas de manera uniforme. No obstante, los experimentos de dispersión de partículas alfa llevados a cabo por Ernest Rutherford en 1911 contradecían esta teoría, mostrando que los átomos poseen un núcleo central denso y cargado positivamente, con los electrones orbitando a su alrededor.
Esferas metálicas suspendidas de varios tamaños y colores con reflejos suaves y sombras leves sobre fondo gris claro, evocando un sistema orbital.

El Experimento de Rutherford y el Descubrimiento del Núcleo Atómico

El experimento de Rutherford, que implicaba el bombardeo de una lámina de oro con partículas alfa, reveló resultados sorprendentes. A diferencia de lo que el modelo de Thomson predecía, algunas partículas alfa se desviaban a ángulos grandes, y otras rebotaban hacia atrás. Estos resultados eran inexplicables si la carga positiva estuviera esparcida a lo largo del átomo, ya que no habría suficiente fuerza eléctrica para repeler las partículas alfa con tal magnitud. Rutherford dedujo que la carga positiva y la mayor parte de la masa atómica estaban concentradas en un núcleo central muy pequeño, que era aproximadamente 10,000 veces más pequeño que el átomo en su totalidad.

Implicaciones del Modelo Nuclear y la Estabilidad Atómica

El modelo nuclear propuesto por Rutherford planteó interrogantes acerca de cómo los electrones podían mantenerse estables alrededor del núcleo sin caer en él. Rutherford sugirió que los electrones giraban en órbitas circulares alrededor del núcleo, equilibrados por la fuerza centrípeta de la atracción electrostática. Sin embargo, de acuerdo con la física clásica, un electrón en movimiento acelerado debería emitir energía constantemente, lo que resultaría en una trayectoria espiral hacia el núcleo y, finalmente, en el colapso del átomo. Este problema señalaba que el modelo de Rutherford era insuficiente y que se requería una nueva teoría para explicar cómo los electrones podían orbitar el núcleo de manera estable.

La Paradoja de la Radiación Electromagnética y la Búsqueda de un Modelo Estable

Según la física clásica, un electrón acelerado debería irradiar energía en forma de radiación electromagnética, llevando a una pérdida continua de energía y al colapso del átomo. Este dilema, conocido como la paradoja de la radiación electromagnética, fue uno de los principales problemas del modelo de Rutherford. La necesidad de resolver esta paradoja y de proporcionar un modelo que explicara la estabilidad de los electrones en el átomo impulsó a los científicos a desarrollar nuevas teorías y modelos. Este esfuerzo culminó en la mecánica cuántica y en el modelo atómico de Bohr, que introdujo conceptos de cuantización para las órbitas de los electrones.

El Legado de Rutherford y la Transición hacia la Mecánica Cuántica

A pesar de sus limitaciones, el modelo nuclear de Rutherford fue un hito en la física atómica, proporcionando la primera evidencia de un núcleo atómico compacto y masivo. Este descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de futuras investigaciones y teorías, incluyendo el modelo atómico de Bohr, que resolvió la paradoja de la estabilidad de los electrones mediante órbitas cuantizadas, y la mecánica cuántica, que ofreció una descripción más completa y exacta de la estructura y comportamiento atómicos. El trabajo de Rutherford no solo transformó nuestra comprensión del átomo, sino que también allanó el camino para el avance de la física nuclear y la comprensión de las fuerzas fundamentales que operan en el universo a nivel subatómico.