Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Definición y Regulación de la Incapacidad Permanente

La incapacidad permanente es una pérdida definitiva de capacidades laborales, clasificada en grados como parcial, total, absoluta y gran invalidez. Cada grado tiene criterios específicos y afecta la capacidad de trabajo del individuo. Los requisitos para su reconocimiento incluyen estar afiliado a la seguridad social y no haber alcanzado la edad de jubilación. Además, se detalla la compatibilidad de la pensión con el trabajo y las indemnizaciones por lesiones permanentes no invalidantes.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ permanente es una pérdida definitiva de la capacidad laboral que puede ocurrir después de un periodo de incapacidad ______, con ciertas excepciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

incapacidad temporal

2

Los artículos que abordan la incapacidad permanente en la Ley General de la Seguridad Social son del ______ al ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

193 203

3

Periodo de incapacidad temporal

Haz clic para comprobar la respuesta

Periodo previo al hecho causante de la incapacidad permanente, su agotamiento puede determinar el inicio de la calificación de incapacidad permanente.

4

Función del EVI

Haz clic para comprobar la respuesta

El Equipo de Valoración de Incapacidades emite dictámenes para determinar la incapacidad permanente sin incapacidad temporal previa.

5

Responsabilidades del INSS

Haz clic para comprobar la respuesta

Evaluar, calificar, revisar y reconocer el derecho a la prestación por incapacidad permanente.

6

Una incapacidad permanente parcial implica una reducción de al menos el ______% en la capacidad de trabajo, sin impedir las tareas principales del empleo.

Haz clic para comprobar la respuesta

33

7

La incapacidad total evita que el empleado realice las funciones ______ de su trabajo habitual, a diferencia de la incapacidad absoluta que le impide ejercer cualquier profesión.

Haz clic para comprobar la respuesta

esenciales

8

Edad para incapacidad permanente

Haz clic para comprobar la respuesta

No haber alcanzado la edad de jubilación para reconocimiento de incapacidad.

9

Afiliación y alta en seguridad social

Haz clic para comprobar la respuesta

Estar afiliado y en alta en la seguridad social en el momento del hecho causante.

10

Cotización para incapacidad absoluta/gran invalidez

Haz clic para comprobar la respuesta

No se requiere estar en alta, pero sí haber cotizado un mínimo de tiempo.

11

La cantidad que se toma como referencia para calcular la ayuda por ______ ______ parcial es la misma que se usó para la incapacidad ______ previa.

Haz clic para comprobar la respuesta

incapacidad permanente temporal

12

En situaciones de ______ ______ o ______ ______, se emplean métodos de cálculo especiales basados en los ingresos reales o las contribuciones de periodos seleccionados.

Haz clic para comprobar la respuesta

accidentes trabajo enfermedades profesionales

13

Los porcentajes aplicados a la base para determinar la prestación varían según los años de ______ y el tiempo restante hasta la ______ de ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cotización edad jubilación ordinaria

14

Compatibilidad laboral en incapacidad permanente parcial

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite continuar con el empleo habitual sin restricciones.

15

Trabajo permitido con incapacidad permanente total

Haz clic para comprobar la respuesta

Posible realizar trabajos distintos que no incluyan tareas esenciales de la profesión previa.

16

Revisión de la pensión por cambios en la incapacidad

Haz clic para comprobar la respuesta

La pensión puede revisarse si hay mejoría o empeoramiento, excepto al llegar a la edad de jubilación.

17

Cuando un trabajador sufre una lesión debido a ______ profesionales, tiene derecho a recibir una ______ determinada por un baremo.

Haz clic para comprobar la respuesta

contingencias indemnización

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud en Colombia

Ver documento

Derecho

Fundamentos y Extensión de la Legislación Laboral en México

Ver documento

Derecho

Orígenes de la Separación de Poderes en la Constitución de Estados Unidos

Ver documento

Derecho

El Trabajo y su Naturaleza

Ver documento

Definición y Regulación de la Incapacidad Permanente

La incapacidad permanente se define como una situación de pérdida de capacidades laborales de carácter definitivo, que puede surgir tras un periodo de incapacidad temporal, aunque hay excepciones. Esta condición implica que la persona afectada ha recibido tratamiento médico y presenta limitaciones anatómicas o funcionales significativas que reducen o eliminan su capacidad para trabajar. La legislación exige que las lesiones o enfermedades causantes de la incapacidad se produzcan después de que el trabajador se haya afiliado al sistema de seguridad social. La normativa que regula la incapacidad permanente se encuentra detallada en los artículos 193 a 203 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), complementada por varias órdenes y decretos que establecen las condiciones para el reconocimiento y concesión de las pensiones por invalidez.
Silla de ruedas vacía con acabado metálico y ruedas negras sobre suelo de ajedrezado gris, junto a planta verde en maceta terracota.

Determinación del Hecho Causante y Procedimiento de Calificación

El hecho causante de la incapacidad permanente se determina cuando se agota el periodo de incapacidad temporal, o mediante un dictamen emitido por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) en ausencia de incapacidad temporal previa. La calificación de la incapacidad permanente se basa en el impacto que la condición del individuo tiene en su capacidad laboral y es una competencia exclusiva del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Este organismo es responsable de evaluar, calificar, revisar y reconocer el derecho a la prestación. El proceso de calificación puede ser iniciado por la propia Entidad Gestora, a solicitud del trabajador afectado, o por la Mutua o empresas colaboradoras en la gestión de la seguridad social.

Grados de la Incapacidad Permanente y Concepto de Profesión Habitual

La incapacidad permanente se clasifica en varios grados: parcial, total, absoluta y gran invalidez. La incapacidad permanente parcial conlleva una disminución no menor al 33% en la capacidad laboral, pero no impide la realización de las tareas fundamentales del trabajo. La incapacidad total impide al trabajador desempeñar las funciones esenciales de su profesión habitual, mientras que la absoluta le incapacita para cualquier profesión u oficio. La gran invalidez, por su parte, requiere que el individuo necesite asistencia de otra persona para actividades básicas de la vida diaria. La "profesión habitual" se define como el conjunto de tareas y funciones que el trabajador desempeñaba regularmente antes de la incapacidad, y su identificación es esencial para la calificación del grado de incapacidad.

Requisitos para el Reconocimiento de la Incapacidad Permanente

Para que se reconozca una incapacidad permanente, se deben cumplir ciertos requisitos, como no haber alcanzado la edad de jubilación y estar afiliado y en alta en la seguridad social en el momento del hecho causante. No obstante, para los casos de incapacidad permanente absoluta y gran invalidez, no es necesario estar en alta, siempre que se haya cotizado un mínimo de tiempo. Los periodos de cotización requeridos varían dependiendo de si la incapacidad es resultado de una enfermedad común o de un accidente, ya sea laboral o no laboral.

Cálculo de la Base Reguladora y Porcentajes Aplicables a la Jubilación

La base reguladora para el cálculo de la prestación por incapacidad permanente depende del tipo de incapacidad y de la contingencia que la origina. Para la incapacidad permanente parcial, se utiliza como referencia la base reguladora de la incapacidad temporal que precedió. En casos de incapacidad derivada de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, se aplican fórmulas específicas que toman en cuenta los salarios reales o las bases de cotización de ciertos periodos. A esta base reguladora se le aplican porcentajes que varían en función de los años cotizados y los que restan hasta alcanzar la edad de jubilación ordinaria.

Compatibilidad de la Pensión de Incapacidad Permanente con el Trabajo

La pensión de incapacidad permanente puede ser compatible con la realización de un trabajo, dependiendo del grado de incapacidad concedido. En el caso de incapacidad permanente parcial, el trabajador puede continuar con su empleo habitual. Para la incapacidad permanente total, es posible desempeñar otro tipo de trabajos que no impliquen las tareas fundamentales de la profesión anterior. En las incapacidades de grado absoluto y gran invalidez, cualquier actividad laboral debe ser compatible con el estado de salud del beneficiario y no debe justificar una revisión del grado de incapacidad. Las pensiones pueden ser objeto de revisión por mejoría o empeoramiento de la situación del incapacitado, salvo cuando se ha alcanzado la edad de jubilación.

Lesiones Permanentes No Invalidantes

Las lesiones permanentes no invalidantes son aquellas que, sin constituir una incapacidad permanente, provocan una alteración o disminución de la capacidad física del trabajador. Estas lesiones, que suelen ser consecuencia de contingencias profesionales, dan derecho a una indemnización cuya cuantía se establece en función de un baremo predefinido. Estas lesiones representan una situación intermedia antes de llegar a una incapacidad permanente y son reconocidas mediante un proceso de evaluación formal.