El Despotismo Ilustrado armonizó ideas de la Ilustración con el absolutismo, destacando monarcas como Federico II y Catalina la Grande. La Guerra de Sucesión Española, tras la muerte de Carlos II, culminó en el Tratado de Utrecht, afectando el mapa europeo. Felipe V implementó reformas centralizadoras y políticas exteriores enfocadas en Italia y el Mediterráneo. Los Pactos de Familia y el mercantilismo también jugaron roles clave en la política y economía del siglo XVIII, mientras el arte evolucionaba del Barroco al Rococó.
Mostrar más
El Despotismo Ilustrado fue una corriente política del siglo XVIII que buscaba armonizar los principios de la Ilustración con el gobierno absolutista
Federico II de Prusia
Federico II de Prusia se destacó por promover reformas ilustradas en su estado
Catalina la Grande de Rusia
Catalina la Grande de Rusia también promovió reformas ilustradas en su país
José II de Austria
José II de Austria implementó políticas ilustradas en su gobierno
Carlos III de España
Carlos III de España también adoptó políticas ilustradas en su reinado
Estas reformas buscaban modernizar los estados y mejorar la sociedad, pero sin ceder el poder absoluto de los monarcas
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional provocado por la muerte sin descendencia de Carlos II de España
El Tratado de Utrecht (1713) puso fin a la guerra y reconoció a Felipe V como rey de España, pero impuso ciertas condiciones y cesiones territoriales
La Guerra de Sucesión Española tuvo como consecuencia la consolidación del poder de Felipe V en España y la pérdida de territorios y privilegios para otros países
Felipe V llevó a cabo reformas centralizadoras inspiradas en el modelo francés, como los Decretos de Nueva Planta que abolieron las leyes e instituciones de los reinos de la Corona de Aragón
Felipe V intentó recuperar la influencia española en Italia y el Mediterráneo, pero tuvo resultados mixtos
Las relaciones con Gran Bretaña se mantuvieron tensas durante el reinado de Felipe V debido a intereses contrapuestos en comercio y territorios ultramarinos
Se introdujo un sistema de intendencias para mejorar la recaudación fiscal y la administración local durante el reinado de los Borbones en España
Se estableció una división territorial en provincias gobernadas por capitanes generales durante el reinado de los Borbones
Se mantuvieron las audiencias para asuntos judiciales durante el reinado de los Borbones en España