Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Teoría Instruccional

Explorando la Teoría Instruccional y su enfoque en optimizar la enseñanza-aprendizaje, este texto aborda las contribuciones de Bruner, Ausubel, la educación humanista, la teoría psicogenética de Piaget y la perspectiva sociocultural de Vygotsky. Se destaca la importancia del andamiaje, la relevancia del contexto social en el aprendizaje y cómo el conocimiento previo influye en la adquisición de nuevos aprendizajes significativos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ Instruccional es un método que busca mejorar la enseñanza integrando teoría y práctica.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría

2

Según esta teoría, el aprendizaje es más efectivo cuando los ______ resuelven problemas reales que les retan a buscar ______ y conectar conceptos.

Haz clic para comprobar la respuesta

estudiantes soluciones

3

Jerome S. Bruner - Profesión

Haz clic para comprobar la respuesta

Psicólogo y teórico de la educación.

4

Enfoque de Bruner - Proceso educativo

Haz clic para comprobar la respuesta

Organización y sistematización considerando estructuras y procesos cognitivos.

5

Instrucción según Bruner - Características

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe ser teóricamente robusta y práctica, ajustada a capacidades cognitivas de estudiantes.

6

Según Ausubel, el término '______' se refiere a las ideas que pueden conectar nuevos conocimientos con los ya existentes en la mente del alumno.

Haz clic para comprobar la respuesta

concepto inclusor

7

Influencia de Maslow en la educación humanista

Haz clic para comprobar la respuesta

La educación humanista se inspira en la jerarquía de necesidades de Maslow, promoviendo el desarrollo personal y la autorrealización.

8

Unicidad del estudiante en la educación humanista

Haz clic para comprobar la respuesta

Cada alumno es visto como único, fomentando su auto-desarrollo y evitando estandarización.

9

Objetivo de la educación humanista

Haz clic para comprobar la respuesta

Ayudar a los estudiantes a definir su identidad y metas, y promover un aprendizaje significativo y personal.

10

La ______ de ______ propone que los niños desarrollan su cognición en etapas con estructuras lógicas propias.

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría Psicogenética Jean Piaget

11

Zona de desarrollo próximo

Haz clic para comprobar la respuesta

Distancia entre habilidades independientes y potenciales con ayuda.

12

Mediación educativa

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso donde interacción social facilita aprendizaje.

13

Construcción colectiva del conocimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Aprendizaje como resultado de la interacción social y cultural.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Respuestas psicológicas ante la cirugía

Ver documento

Psicología

El cerebro humano

Ver documento

Psicología

La memoria y sus procesos

Ver documento

Psicología

Intervención Psicosocial en el Ambiente Laboral

Ver documento

Principios de la Teoría Instruccional

La Teoría Instruccional es un enfoque pedagógico que busca optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la integración efectiva de teoría y práctica educativa. Esta teoría enfatiza la necesidad de alinear los objetivos de aprendizaje, los contenidos curriculares, las actividades de enseñanza, los recursos didácticos, los métodos de evaluación y las interacciones sociales dentro del aula y la institución educativa. Un elemento central de la Teoría Instruccional es el concepto de "andamiaje", que se refiere al apoyo estructurado proporcionado por el educador para facilitar el aprendizaje del estudiante. Este apoyo se retira gradualmente a medida que el estudiante gana independencia en el aprendizaje. La teoría promueve un rol activo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, argumentando que el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes se enfrentan a problemas reales que les desafían a buscar soluciones y a establecer conexiones entre conceptos.
Aula moderna y luminosa con cinco estudiantes concentrados en tareas con tabletas digitales sobre mesa redonda, estantería con objetos educativos y pizarra blanca al fondo.

La Visión de Jerome Seymour Bruner sobre la Instrucción

Jerome Seymour Bruner, un destacado psicólogo y teórico de la educación, argumenta que las teorías instruccionales deben centrarse en la organización y sistematización del proceso educativo, considerando las estructuras y procesos cognitivos de los aprendices. Bruner concibe la mente como una entidad organizada y sugiere que la instrucción debe ser estructurada en dos componentes esenciales: uno normativo, que define estándares y expectativas, y otro prescriptivo, que ofrece estrategias y métodos para alcanzar los objetivos educativos. Esta dualidad refleja la necesidad de una enseñanza que sea tanto teóricamente robusta como práctica y ajustada a las capacidades cognitivas de los estudiantes, promoviendo una educación que sea relevante y retadora.

El Aprendizaje Significativo de David Paul Ausubel

La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Paul Ausubel postula que el aprendizaje ocurre cuando la nueva información se asocia de manera sustantiva y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe. Ausubel introduce el término "concepto inclusor" para describir las ideas o conceptos generales en la estructura cognitiva del estudiante que pueden vincularse con nuevos conocimientos. Esta teoría pone énfasis en la importancia de las estrategias metacognitivas para facilitar la comprensión de cómo los estudiantes estructuran y reestructuran su conocimiento. Por lo tanto, la educación debe aprovechar los conocimientos previos de los estudiantes como un pilar para el desarrollo de nuevos aprendizajes significativos y duraderos.

Enfoque Humanista en la Educación y la Singularidad del Aprendizaje

La Teoría Humanista de la educación, influenciada por las ideas de Abraham Maslow, subraya que el aprendizaje significativo es aquel que tiene un impacto profundo en el individuo, integrándose en su ser intelectual, cultural, emocional y existencial. Esta perspectiva sostiene que cada estudiante es único y debe ser animado a desarrollar su propia identidad en lugar de ser forzado a encajar en un molde estándar. La educación humanista se centra en ayudar a los estudiantes a definir su identidad y metas personales, respetando su individualidad y promoviendo un aprendizaje relevante y personalmente significativo.

Implicaciones de la Teoría Psicogenética de Jean Piaget

La Teoría Psicogenética de Jean Piaget sostiene que el desarrollo cognitivo de los niños ocurre a través de una serie de etapas, cada una con estructuras lógicas distintas que determinan sus capacidades de pensamiento. Piaget identificó los procesos de asimilación, donde las experiencias se integran en esquemas cognitivos existentes, y de acomodación, donde estos esquemas se modifican para incorporar nuevas experiencias, como mecanismos clave en la construcción del conocimiento. Esta teoría destaca que los niños son constructores activos de su conocimiento a través de la interacción con su entorno y ha influenciado enfoques pedagógicos que buscan aplicar los principios de Piaget en contextos educativos.

La Teoría Sociocultural y la Influencia del Contexto en el Aprendizaje

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky resalta la importancia del contexto social y cultural en el desarrollo cognitivo. Vygotsky introdujo el concepto de "zona de desarrollo próximo", que define como la distancia entre lo que un aprendiz puede hacer de manera independiente y lo que puede lograr con asistencia. Esta teoría pone de relieve la relevancia de la mediación educativa y el papel del entorno social y cultural en el aprendizaje. Según Vygotsky, el aprendizaje más efectivo se produce en el límite del desarrollo actual del niño y se ve facilitado por la interacción social, lo que sugiere que el conocimiento se construye de manera colectiva y está intrínsecamente ligado al contexto social del individuo.