Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Filosofía Moderna

El Renacimiento marcó el inicio de la filosofía moderna, destacando el antropocentrismo y el nuevo papel del sujeto en el conocimiento. La revolución científica, con figuras como Kepler y Newton, separó la filosofía de ciencias como la astronomía. Racionalismo y empirismo definieron la epistemología, mientras que la política se distinguió de la ética con teorías como el contrato social.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ se distingue por el ______ que sitúa a la persona como el eje del universo filosófico, a diferencia del ______ de la época medieval.

Haz clic para comprobar la respuesta

Renacimiento antropocentrismo teocentrismo

2

Método científico en la Revolución Científica

Haz clic para comprobar la respuesta

Basado en observación, experimentación y leyes matemáticas; clave para el desarrollo de la ciencia moderna.

3

Figuras clave de la Revolución Científica

Haz clic para comprobar la respuesta

Kepler, Galileo y Newton destacaron por sus contribuciones al método científico y al avance del conocimiento.

4

Impacto del progreso científico en la filosofía

Haz clic para comprobar la respuesta

El avance técnico y científico llevó a los filósofos a cuestionar los fundamentos y límites del conocimiento humano.

5

______ trató de unir el racionalismo y el empirismo en su propia teoría crítica.

Haz clic para comprobar la respuesta

Immanuel Kant

6

Transformación de la filosofía política moderna

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambio con Estados nacionales y poder monárquico fortalecido; separación de ética y política.

7

Influencia de Maquiavelo en la política moderna

Haz clic para comprobar la respuesta

Introdujo pragmatismo político; política como esfera distinta de la ética.

8

Teoría del contrato social y sus defensores

Haz clic para comprobar la respuesta

Sociedad por acuerdo colectivo bajo normas comunes; defendida por Hobbes, Locke, Rousseau, Kant.

9

El nuevo enfoque en la ______ del sujeto en el conocimiento fue iniciado por ______ en el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

importancia René Descartes siglo XVII

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La importancia de la acción y la interacción humana en la vida política y social

Ver documento

Filosofía

La bondad humana y su relación con el bien y el mal

Ver documento

Filosofía

Augusto Comte y el Positivismo

Ver documento

Filosofía

La búsqueda de la verdad en la filosofía

Ver documento

El Despertar de la Filosofía Moderna y el Impacto del Renacimiento

La filosofía moderna, que se extiende desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII, se inicia con el Renacimiento, un movimiento cultural que marcó un renacer del interés por el legado clásico de Grecia y Roma y promovió un nuevo enfoque en el pensamiento europeo. Este periodo se caracteriza por el antropocentrismo, que coloca al ser humano en el centro del universo filosófico, en contraposición al teocentrismo medieval. El Renacimiento es considerado por algunos eruditos como una era filosófica distinta, destacando la valoración del individuo y su potencial para la elección y el cambio, ejemplificado en obras como el "Discurso sobre la dignidad del hombre" de Giovanni Pico della Mirandola.
Biblioteca antigua con mesa de madera oscura, globo terráqueo, astrolabe de bronce, telescopio sobre trípode y estantes con libros variados.

La Revolución Científica y su Influencia en la Filosofía

Durante la Edad Moderna, una revolución científica sin precedentes cambió el curso del pensamiento occidental. La adopción de un método de investigación basado en la observación, la experimentación y la formulación de leyes matemáticas, como lo hicieron figuras como Kepler, Galileo y Newton, sentó las bases de la ciencia moderna. Este progreso científico provocó la especialización y separación de la filosofía de ciertas disciplinas, como la astronomía y la física, que se convirtieron en ciencias empíricas independientes. El éxito del método científico y el avance del conocimiento técnico y científico motivaron a los filósofos a explorar los fundamentos y límites del conocimiento humano.

Racionalismo versus Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos

La filosofía moderna se bifurcó en dos corrientes principales en su intento por entender la naturaleza del conocimiento: el racionalismo y el empirismo. Los racionalistas, con Descartes, Leibniz y Spinoza como principales exponentes, sostenían que la razón es la principal fuente de conocimiento certero. En contraste, los empiristas, representados por Locke, Berkeley y Hume, afirmaban que el conocimiento se deriva de la experiencia sensorial. Immanuel Kant intentaría más adelante reconciliar estas perspectivas en su propia filosofía crítica. Estos debates sobre la epistemología reflejaron una confianza creciente en la razón humana, que culminaría en la Ilustración, un movimiento que promovía la educación, la cultura y el progreso sobre las tradiciones y la fe religiosa.

La Distinción entre Ética y Política en la Filosofía Moderna

La filosofía política moderna se transformó con la consolidación de los primeros Estados nacionales y el fortalecimiento del poder monárquico. A diferencia de la concepción griega, donde la ética y la política eran inseparables, la filosofía moderna, influenciada por el pragmatismo político de Maquiavelo, comenzó a considerar la política como una esfera distinta de la ética. Se enfocó en el origen de la sociedad y la legitimidad del poder político, lo que condujo al desarrollo de la teoría del contrato social, defendida por pensadores como Hobbes, Locke, Rousseau y Kant. Esta teoría propone que la sociedad surge de un acuerdo colectivo para vivir juntos bajo normas comunes, en contraposición a la visión de la sociedad como una entidad natural e inherente al ser humano.

El Giro hacia el Sujeto en la Filosofía Moderna

Uno de los cambios más significativos en la filosofía moderna fue el nuevo énfasis en el papel del sujeto en el proceso de conocimiento, iniciado por René Descartes en el siglo XVII. Los filósofos modernos reconocieron que la realidad es siempre conocida o pensada por un sujeto, lo que llevó a la conclusión de que la filosofía debe comenzar con una reflexión sobre el sujeto cognoscente, en lugar de las cosas mismas. Este enfoque en el sujeto como protagonista del pensamiento se convirtió en una característica distintiva de la filosofía moderna y contemporánea, con implicaciones profundas en el desarrollo posterior del pensamiento filosófico.