Explorando el razonamiento inductivo y sus falencias con la parábola del 'pavo inductivista', este texto aborda el método hipotético-deductivo en la ciencia, los criterios de demarcación como la falsabilidad de Popper, y el progreso científico según Kuhn y Popper. Además, se discute la convergencia de ciencia y técnica en la tecnociencia, la emergencia de la tecnoética y la razón poética de María Zambrano como complemento al conocimiento científico.
Mostrar más
La inducción es un método de razonamiento basado en la observación de casos particulares para formular generalizaciones
Descripción de la parábola
La parábola del "pavo inductivista" ilustra la falibilidad de la inducción al mostrar cómo una creencia basada en observaciones pasadas puede ser refutada por un caso futuro
Significado de la parábola
La parábola del "pavo inductivista" demuestra la incapacidad de la inducción para establecer verdades universales con certeza absoluta
La inducción no garantiza la certeza de las conclusiones para todos los casos futuros
El método hipotético-deductivo es un enfoque sistemático utilizado en la ciencia que implica la formulación de hipótesis, la deducción de consecuencias y la realización de experimentos para verificarlas
El método hipotético-deductivo fue desarrollado durante el Renacimiento y atribuido a figuras como Galileo Galilei
El método hipotético-deductivo es esencial en la ciencia moderna ya que promueve un enfoque sistemático y empírico para validar o refutar teorías
La demarcación es el proceso de distinguir entre lo que es considerado ciencia y lo que no lo es
Verificación
Los neopositivistas proponen la verificación como criterio, exigiendo que una hipótesis sea considerada científica solo si puede ser verificada empíricamente
Confirmación
Rudolf Carnap introduce la noción de confirmación, sugiriendo que las hipótesis se aceptan provisionalmente en base a la evidencia disponible
Karl Popper argumenta que una hipótesis es científica si puede ser potencialmente refutada por la evidencia empírica, convirtiéndose en un punto de referencia importante para distinguir entre afirmaciones científicas y pseudocientíficas
El progreso científico se refiere al avance en el conocimiento y la comprensión de la realidad
Karl Popper concibe el progreso científico como una serie de conjeturas y refutaciones que nos acercan a la verdad, aunque ninguna teoría puede ser considerada definitivamente verdadera
Thomas Kuhn describe la evolución de la ciencia como una secuencia de paradigmas normales interrumpidos por revoluciones científicas, que ocurren cuando un nuevo paradigma reemplaza al existente para resolver anomalías
Según Kuhn, la elección entre paradigmas está influenciada por factores sociológicos, psicológicos y evidencia empírica
La ciencia se dedica a la generación de conocimiento basado en principios metodológicos y empíricos
La técnica se enfoca en la aplicación práctica de conocimientos para resolver problemas y satisfacer necesidades humanas
La tecnología implica el estudio sistemático de técnicas y su aplicación
La tecnociencia combina la investigación científica con el desarrollo tecnológico, lo que ha llevado a avances significativos pero también plantea cuestiones éticas y sociales
La tecnoética es una ética aplicada al desarrollo tecnológico que evalúa la moralidad de las innovaciones técnicas
Filósofos como Max Horkheimer y Theodor W. Adorno han criticado la razón instrumental que subyace a la técnica, abogando por una racionalidad que incorpore valores éticos y el bienestar humano
Hans Jonas propone el principio de responsabilidad, que insta a un desarrollo tecnológico sostenible y respetuoso con la vida y el medio ambiente, considerando las necesidades de las generaciones futuras
La razón poética es una forma de conocimiento que complementa a la razón científica, permitiendo el desarrollo integral de la persona a través de la experiencia, la conciencia y los sentimientos
La razón poética permite un entendimiento más holístico de la realidad humana, más allá de lo meramente pragmático e instrumental