Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Desarrollo del Movimiento Estudiantil de 1968 en México

El movimiento estudiantil de 1968 en México marcó un hito en la lucha por la democracia y los derechos civiles. Originado por el descontento con el autoritarismo del PRI, estudiantes de la UNAM y el IPN, entre otros, formaron el Consejo Nacional de Huelga (CNH). La represión culminó con la masacre de Tlatelolco, generando un legado de resistencia y la emergencia de nuevas organizaciones de izquierda y movimientos guerrilleros.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El movimiento desafió al Estado y cuestionó los principios del sistema liderado por el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Partido Revolucionario Institucional

2

Aunque las demandas eran reformistas, los estudiantes desafiaron las estructuras ______ del Estado.

Haz clic para comprobar la respuesta

corporativistas

3

Masacre de Tlatelolco - Fecha

Haz clic para comprobar la respuesta

2 de octubre de 1968, punto culminante de la represión al movimiento estudiantil.

4

Organizaciones surgidas post-68

Haz clic para comprobar la respuesta

Punto Crítico, Partido Mexicano de los Trabajadores, entre otras.

5

Movimientos guerrilleros en Guerrero

Haz clic para comprobar la respuesta

Liderados por Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, preexistentes a 1968.

6

La primera acción de protesta fue una ______ liderada por la Facultad de ______ de la UNAM.

Haz clic para comprobar la respuesta

huelga Ciencias Políticas

7

Estudiantes de la ______ y la ______ se unieron a las manifestaciones tras la violenta intervención de la policía.

Haz clic para comprobar la respuesta

UNAM IPN

8

Creación de comités de lucha

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudiantes de UNAM e IPN formaron comités para unificar esfuerzos y superar rivalidades.

9

Conformación del CNH

Haz clic para comprobar la respuesta

El Consejo Nacional de Huelga se creó para coordinar el movimiento y articular demandas estudiantiles.

10

Reacción de Javier Barros Sierra

Haz clic para comprobar la respuesta

El rector de la UNAM condenó la ocupación militar de las preparatorias y lideró una marcha contra la represión.

11

En ______ de 1968, el movimiento estudiantil mostró diferencias en cuanto a la estrategia a seguir.

Haz clic para comprobar la respuesta

agosto

12

Una parte del movimiento quería ______, mientras que otra parte quería seguir luchando para obtener ______ del Estado.

Haz clic para comprobar la respuesta

negociar concesiones significativas

13

La mayoría de los estudiantes no estaban ______ a ningún partido político, aunque había intentos de influencia por parte de la ______ y otros grupos.

Haz clic para comprobar la respuesta

afiliados izquierda organizada

14

El ______ Mexicano y grupos de ultraizquierda trataron de impactar el movimiento, pero su efecto fue ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Partido Comunista limitado

15

El gobierno trató de usar las diferencias dentro del CNH para ______, pero no tuvo éxito debido a la ______ de los estudiantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

negociar unidad y resolución

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Magnificencia de Teotihuacan en el Clásico Mesoamericano

Ver documento

Historia

Historia y Cultura de Perú

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo Histórico del Dibujo

Ver documento

Historia

La Independencia de México

Ver documento

Orígenes y Desarrollo del Movimiento Estudiantil de 1968 en México

El movimiento estudiantil de 1968 en México surgió como una expresión de descontento social y político, desafiando la autoridad del Estado y cuestionando los principios del sistema posrevolucionario encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Iniciado a finales de julio y extendiéndose hasta los primeros días de octubre, el movimiento no estuvo dominado por ideologías socialistas, sino que emergió con una agenda liberal-democrática. A pesar de los intentos por unir fuerzas con sectores obreros y campesinos, el movimiento no consiguió un respaldo masivo de estos grupos, marcando una diferencia significativa con los eventos contemporáneos en Francia. Las demandas estudiantiles, aunque de carácter reformista, adquirieron un tono revolucionario al desafiar las estructuras corporativistas que mantenían a las organizaciones de trabajadores y campesinos subordinadas al Estado.
Jóvenes reunidos en espacio abierto con edificios educativos de fondo, atentos a evento no visible, en día despejado.

Reacción del Gobierno y Consecuencias de la Represión

La respuesta del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz al movimiento estudiantil fue la represión, caracterizada por arrestos masivos y el uso de la fuerza, culminando con la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Este acto de violencia estatal desarticuló el movimiento, pero también generó un legado de resistencia y aprendizaje político. Surgieron nuevas organizaciones de izquierda, como la revista Punto Crítico y el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). Algunos activistas optaron por trabajar dentro del sistema, a través del PRI y sus organizaciones afiliadas, mientras que otros, inspirados por los sucesos de 1968, se inclinaron por la lucha armada. En Guerrero, las figuras de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas ya lideraban movimientos guerrilleros antes de las protestas estudiantiles. A principios de los años 70, diversos grupos guerrilleros urbanos emprendieron una serie de acciones violentas que, aunque intensas, fueron prácticamente neutralizadas para 1975.

El Detonante del Movimiento y la Primera Respuesta Estudiantil

El movimiento estudiantil de 1968 fue detonado por un enfrentamiento entre estudiantes de dos escuelas vocacionales en la Ciudad de México, los días 22 y 23 de julio. La intervención violenta de la policía y granaderos, que resultó en arrestos y agresiones, provocó la indignación y movilización de estudiantes de secundaria, preparatoria y universidades, incluyendo el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La primera respuesta estudiantil fue una huelga iniciada por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. A pesar de los esfuerzos de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), afiliada al PRI, por canalizar el descontento, numerosos estudiantes se sumaron a marchas y protestas, enfrentándose a la represión policial y a la violencia urbana.

Formación del Consejo Nacional de Huelga y Solidaridad Estudiantil

La solidaridad entre los estudiantes se fortaleció con la creación de comités de lucha en las principales instituciones educativas, incluyendo la UNAM y el IPN, superando las rivalidades históricas entre ambas. Estos comités, junto con representantes de otras escuelas, conformaron el Consejo Nacional de Huelga (CNH) para coordinar las acciones del movimiento y articular sus demandas, que incluían la derogación de leyes represivas y la liberación de detenidos políticos. La ocupación militar de las preparatorias de la UNAM llevó al rector Javier Barros Sierra a condenar públicamente la represión gubernamental y encabezar una marcha masiva, marcando el comienzo de una fase de confrontación directa con el Estado y una respuesta estudiantil cada vez más organizada.

Estrategias y Divergencias dentro del Movimiento Estudiantil

Con la consolidación del CNH en agosto, el movimiento estudiantil mostró divergencias estratégicas. Una facción abogaba por la negociación y el cese de las huelgas, mientras que otra sostenía la necesidad de continuar la lucha para arrancar concesiones significativas al Estado. Estas posturas no correspondían a líneas ideológicas claras, ya que la mayoría de los estudiantes no tenían afiliaciones políticas definidas. Aunque la izquierda organizada, incluyendo al Partido Comunista Mexicano (PCM) y grupos de ultraizquierda, intentó influir en el movimiento, su impacto fue limitado. El gobierno intentó explotar estas diferencias y negociar con el CNH, pero sus esfuerzos de cooptación y diálogo fracasaron ante la unidad y resolución de los estudiantes.