Algor Cards

La filosofía de Platón y San Agustín

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La estructura tripartita del alma de Platón y su dualismo epistemológico marcan un legado en la filosofía de San Agustín. Ambos pensadores abordan la relación entre alma y cuerpo, la búsqueda de la verdad y la ética desde perspectivas que, aunque distintas, convergen en la priorización del alma sobre lo corpóreo. La influencia platónica se refleja en la teoría de la iluminación y la visión ética y política de San Agustín, quien integra estos conceptos en su pensamiento cristiano.

Platón y la estructura tripartita del alma

Platón, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, es una figura central en la filosofía occidental. Su obra abarca diversos periodos, destacando en su etapa de madurez textos como "La República" y "Fedón", donde expone su visión antropológica y ética. Platón concibe el alma como compuesta por tres partes: la racional, encargada del pensamiento y el discernimiento; la irascible, fuente de las emociones y el valor; y la concupiscible, relacionada con los apetitos y deseos. Estas partes corresponden a las clases sociales de su utopía política: los gobernantes filósofos, los guardianes y los productores, cada uno guiado por la virtud de la sabiduría, el coraje y la moderación, respectivamente. Esta estructura del alma es fundamental para entender la ética platónica, que busca el equilibrio y la armonía entre sus partes.
Estatua de mármol blanco de Platón con túnica y mano derecha alzada junto a estatua desenfocada de San Agustín con atuendo episcopal, sobre fondo neutro y suave iluminación lateral.

El dualismo epistemológico de Platón y la teoría de las Ideas

Platón establece una distinción fundamental entre el mundo sensible, percibido por los sentidos y sujeto a cambio, y el mundo de las Ideas o Formas, eterno e inmutable, accesible únicamente a través de la razón. Según su teoría de las Ideas, los objetos sensibles participan o imitan a las Formas, que son las verdaderas realidades. La dialéctica es el método que Platón propone para ascender del conocimiento sensible al inteligible, culminando en la comprensión de la Idea del Bien, que ilumina y da sentido a todas las demás Ideas. Para ilustrar su teoría del conocimiento, Platón utiliza alegorías como la del mito de la caverna y el símil de la línea, que explican cómo el ser humano puede pasar de la ignorancia a la sabiduría.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

______ fue discípulo de ______ y mentor de ______, y es considerado un pilar de la filosofía de Occidente.

Platón

Sócrates

Aristóteles

01

En obras como 'La República' y 'Fedón', ______ describe su perspectiva sobre la ______ y la ______.

Platón

antropología

ética

02

Teoría de las Ideas

Los objetos sensibles imitan a las Formas eternas e inmutables, que son las verdaderas realidades.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave