Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La evolución del concepto de emoción en la filosofía antigua

La evolución del concepto de emoción ha sido un tema de interés filosófico desde Platón hasta el existencialismo de Heidegger y Sartre. Platón introdujo la idea del alma tripartita, mientras que Aristóteles consideró las emociones como respuestas que incluyen placer o dolor. La Edad Media y Descartes aportaron perspectivas teológicas y dualistas, respectivamente. Spinoza unificó mente y cuerpo en el estudio de las emociones, y Hegel diferenció entre emoción, sentimiento y pasión. Scheler otorgó autonomía a la vida emocional, y los existencialistas vincularon las emociones con la esencia de la existencia humana.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En su obra 'Filebo', ______ describe el alma como una entidad con tres partes: racional, irascible y concupiscible.

Haz clic para comprobar la respuesta

Platón

2

La alegoría del ______ y los caballos es utilizada por Platón para mostrar el conflicto entre la razón y los impulsos emocionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

auriga

3

Según ______, las emociones no solo son respuestas afectivas, sino que también están moldeadas por nuestros juicios y creencias.

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles

4

Responsabilidad moral en emociones según San Agustín

Haz clic para comprobar la respuesta

San Agustín vinculó emociones con voluntad, enfatizando la responsabilidad moral en su experiencia.

5

Emociones como movimientos del alma para Santo Tomás

Haz clic para comprobar la respuesta

Santo Tomás vio emociones como reflejo de inclinaciones naturales, basado en ideas de Aristóteles.

6

Función de las emociones según René Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

Descartes creía que las emociones motivan al alma a actuar para conservar o mejorar el cuerpo.

7

______ desafió la idea de que la mente y el cuerpo son entidades separadas, proponiendo que ambos son expresiones de una sola sustancia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Baruch Spinoza

8

Según ______, las emociones provienen del ______, que es el esfuerzo natural de cada entidad para mantenerse en existencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Spinoza conatus

9

En la filosofía de ______, el ______ es considerado la esencia de la emoción, y se ve influenciado por la alegría y la tristeza.

Haz clic para comprobar la respuesta

Spinoza deseo

10

La ______ y la ______ son emociones que indican, respectivamente, el incremento y la reducción de la capacidad de acción de un ser, según ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

alegría tristeza Spinoza

11

Importancia de la pasión según Hegel

Haz clic para comprobar la respuesta

Motor esencial para lograr grandes obras e impulsar la historia.

12

Visión hegeliana de emociones y sentimientos

Haz clic para comprobar la respuesta

Aspectos superficiales y subjetivos de la experiencia humana.

13

Contraste entre individualidad y universalidad en Hegel

Haz clic para comprobar la respuesta

Individualidad definida por sentimientos egoístas; universalidad asociada a la razón.

14

Este filósofo estableció una ______ de emociones que refleja la estructura de la ______ humana, desde lo sensorial hasta lo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

jerarquía existencia espiritual

15

Emociones como estados de ser según Heidegger

Haz clic para comprobar la respuesta

Revelan aspectos fundamentales de nuestra existencia, con la angustia destacando la verdad del ser.

16

Angustia según Heidegger

Haz clic para comprobar la respuesta

Emoción central que muestra la realidad de nuestra existencia y nuestra relación con el mundo.

17

Emoción como 'transformación mágica' en Sartre

Haz clic para comprobar la respuesta

Respuesta a lo abrumador que cambia percepción del mundo, reflejando ser-en-el-mundo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Evolución de la Sociedad Humana

Ver documento

Filosofía

El Positivismo y su impacto en la ciencia y la sociedad

Ver documento

Filosofía

Teorías Fundamentales del Conocimiento

Ver documento

Filosofía

Filosofías éticas

Ver documento

La evolución del concepto de emoción en la filosofía antigua

Desde tiempos remotos, la naturaleza de las emociones ha intrigado a los pensadores. Platón, en su obra "Filebo", conceptualiza el alma como tripartita, compuesta por las partes racional, irascible y concupiscible. A través de la alegoría del auriga y los caballos, Platón ilustra la tensión entre la razón y los impulsos emocionales e instintivos. Aristóteles, en su "Retórica", ofrece una visión más detallada, describiendo las emociones como respuestas del alma que incluyen placer o dolor, y que son desencadenadas por nuestra percepción de eventos como beneficiosos o perjudiciales. Además, Aristóteles reconoce que las emociones están influenciadas por juicios y creencias, lo que implica que tienen un componente cognitivo significativo.
Estatua de mármol blanco de filósofo antiguo con rollo de pergamino y mano extendida, frente a estanterías de madera con libros antiguos en una biblioteca iluminada naturalmente.

La perspectiva medieval y cartesiana sobre las emociones

En la Edad Media, la comprensión de las emociones se enriqueció con interpretaciones filosóficas y teológicas. San Agustín enfatizó la responsabilidad moral en la experiencia emocional, vinculándola con la voluntad humana. Santo Tomás de Aquino, inspirándose en Aristóteles, consideró las emociones como movimientos del alma que reflejan nuestras inclinaciones naturales. René Descartes, en el siglo XVII, con su obra "Las Pasiones del Alma", adoptó un enfoque dualista, identificando seis emociones fundamentales y argumentando que las emociones son estados pasivos del alma provocados por interacciones físicas, cuya función es motivar al alma a actuar en pro de la conservación o mejora del cuerpo.

Spinoza y la unificación de alma y cuerpo en la emoción

Baruch Spinoza desafió el dualismo cartesiano al proponer que la mente y el cuerpo son manifestaciones de una misma sustancia. En su ética, las emociones surgen del conatus, el esfuerzo inherente de cada ser por perseverar en su existencia. El deseo es la esencia de la emoción, complementado por la alegría y la tristeza, que representan, respectivamente, el aumento y la disminución de la capacidad de actuar de un ser. Esta perspectiva integra las emociones en la comprensión de la naturaleza humana y su impulso vital.

Hegel y la distinción entre emoción, sentimiento y pasión

Georg Wilhelm Friedrich Hegel introdujo una diferenciación clave entre emoción, sentimiento y pasión. Hegel valoraba especialmente la pasión, considerándola un motor esencial para la realización de grandes obras y la historia misma, mientras que las emociones y los sentimientos eran vistos como aspectos más superficiales y subjetivos de la experiencia humana. Los sentimientos prácticos egoístas, según Hegel, son los que verdaderamente definen la individualidad, en contraste con la universalidad de la razón.

La autonomía de la vida emocional según Scheler

Max Scheler, filósofo del siglo XX, desafió la noción de que la vida emocional es secundaria a la intelectual o meramente un subproducto de procesos fisiológicos. Diferenció entre estados emocionales pasivos y funciones emocionales activas, y propuso una jerarquía de emociones que reflejan la estructura de la existencia humana. Estas van desde las emociones sensoriales básicas hasta los sentimientos espirituales más elevados, cada uno correspondiente a distintos niveles de valores y significados.

Heidegger y Sartre: la existencia y las emociones

Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, dos exponentes del existencialismo, exploraron la relación entre las emociones y la existencia humana. Heidegger consideró las emociones como estados de ser que revelan aspectos fundamentales de nuestra existencia, con la angustia como una emoción central que desvela la verdad del ser. Sartre vio la emoción como una respuesta a situaciones abrumadoras, una "transformación mágica" que altera nuestra percepción del mundo y refleja una conciencia fundamental del ser-en-el-mundo. Ambos filósofos subrayaron la importancia de las emociones en la comprensión de nuestra relación con el mundo y nuestra propia existencia.