Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Filosofías éticas

Explorando las filosofías de la felicidad y la ética, desde el epicureísmo y su búsqueda de placeres simples hasta el utilitarismo y la maximización de la felicidad colectiva. Kant introduce la ética deontológica con su imperativo categórico, mientras que Rawls y Nussbaum aportan visiones modernas sobre la justicia y las capacidades humanas, respectivamente, enfatizando la dignidad y el desarrollo personal.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Epicuro fue un ______ que vivió del año 341 al 270 a.C. y estableció una escuela que valoraba el placer moderado.

Haz clic para comprobar la respuesta

filósofo griego

2

La ______ es un estado ideal según Epicuro, alcanzado al liberarse de miedos irracionales, incluyendo el temor a la muerte.

Haz clic para comprobar la respuesta

ataraxia

3

El 'tetrafarmakón' o las cuatro curas de Epicuro, son principios para superar el miedo a la ______, al ______, a los dioses y al destino.

Haz clic para comprobar la respuesta

muerte dolor

4

Definición de utilitarismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Teoría ética que busca maximizar la felicidad general.

5

Jeremy Bentham y la felicidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Creador del utilitarismo, ve la felicidad de todos con igual importancia.

6

Aritmética de los placeres

Haz clic para comprobar la respuesta

Método propuesto por Bentham para calcular el impacto en felicidad vs. sufrimiento.

7

______, pensador de Alemania del ______, propuso una ética basada en deberes y principios absolutos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Immanuel Kant siglo XVIII

8

La filosofía de ______ subraya el trato a las personas como fines en sí mismos, no como medios, honrando su ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Kant dignidad intrínseca

9

La ética de ______ se enfoca en la ______ detrás de los actos, en lugar de las consecuencias de estos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Kant intención

10

Para ______, una ______ buena es lo único que puede ser considerado bueno sin reservas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Kant voluntad

11

Ética del discurso

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollada por Apel y Habermas, busca normas éticas mediante comunicación racional y consenso.

12

Participación en la ética del discurso

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe ser igualitaria y libre de coerción para garantizar argumentaciones justas.

13

Velo de la ignorancia de Rawls

Haz clic para comprobar la respuesta

Método para elegir principios de justicia sin sesgo por desconocer posición social propia.

14

______, filósofa de la época actual, ha hecho aportes importantes a la ética con su teoría de las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Martha Nussbaum capacidades

15

La teoría de Nussbaum señala capacidades clave como la ______, la ______, y la ______ para una vida digna.

Haz clic para comprobar la respuesta

vida salud integridad física

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

El Positivismo y su impacto en la ciencia y la sociedad

Ver documento

Filosofía

Fenómenos Morales en la Vida Cotidiana

Ver documento

Filosofía

La Evolución de la Sociedad Humana

Ver documento

Filosofía

La gestión del tiempo en la vida humana

Ver documento

Epicureísmo: La Filosofía de la Felicidad Simple

Epicuro, un filósofo griego que vivió entre 341 y 270 a.C., fundó una escuela de pensamiento que promovía una vida de placer moderado como camino hacia la felicidad. Según el epicureísmo, los placeres se clasifican en tres categorías: naturales y necesarios, que incluyen necesidades básicas como la alimentación y el refugio; naturales pero no necesarios, que abarcan lujos y comodidades adicionales; y los no naturales y no necesarios, como la ambición desmedida por la fama o el poder. Epicuro enseñaba que la verdadera felicidad se alcanza satisfaciendo los deseos naturales y necesarios, y evitando aquellos que pueden llevar a la insatisfacción y al sufrimiento. El tetrafarmakón de Epicuro, o las cuatro curas, es un conjunto de principios para superar los temores irracionales a la muerte, al dolor, a los dioses y al destino. La ataraxia, un estado de serenidad y ausencia de perturbaciones, se considera el ideal de vida, y se logra al liberarse de estos miedos, en particular del miedo a la muerte, que Epicuro argumentaba es infundado, ya que no experimentamos sufrimiento cuando no existimos.
Grupo diverso de personas sentadas en círculo con una mesa redonda al centro con balanza, brújula y lámpara de aceite, en un espacio iluminado naturalmente.

El Utilitarismo: La Ética de la Mayor Felicidad

El utilitarismo es una teoría ética que propone que la mejor acción es aquella que maximiza la felicidad general. Jeremy Bentham, filósofo y jurista inglés del siglo XVIII, fue el pionero de esta doctrina, promoviendo una "aritmética de los placeres" para calcular el balance de felicidad versus sufrimiento que una acción podría generar. Bentham afirmaba que la felicidad de cada persona tiene igual importancia. John Stuart Mill, filósofo y economista del siglo XIX, refinó el utilitarismo de Bentham al diferenciar entre placeres superiores e inferiores, argumentando que los placeres intelectuales y morales son más valiosos que los placeres puramente sensuales. Mill sostenía que estos placeres elevados contribuyen a una felicidad más profunda y son distintivos de la naturaleza humana.

Kant y el Imperativo de la Ética Deontológica

Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, estableció una ética deontológica basada en principios y deberes incondicionales. Para Kant, las acciones morales son aquellas realizadas por deber y guiadas por el imperativo categórico, una regla que exige que actuemos solo según aquellas máximas que podríamos desear se convirtieran en leyes universales. Kant enfatizaba la importancia de tratar a las personas como fines en sí mismos y no como medios para alcanzar un fin, respetando así su dignidad intrínseca. La ética kantiana se centra en la intención detrás de las acciones, más que en sus consecuencias, y sostiene que una voluntad buena es la única cosa que puede ser considerada buena sin cualificación.

Ética del Discurso y Principios de Justicia de Rawls

La ética del discurso, desarrollada por los filósofos alemanes Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, promueve la creación de normas éticas a través de un proceso de comunicación racional y consenso. Este enfoque subraya la importancia de la participación igualitaria y la argumentación libre de coerción. Por otro lado, John Rawls, un filósofo político estadounidense del siglo XX, introdujo la idea del "velo de la ignorancia" en su teoría de la justicia. En la posición original, las personas eligen principios de justicia sin conocer su posición en la sociedad, lo que garantiza la imparcialidad. Rawls formuló dos principios de justicia: el primero asegura derechos y libertades básicas para todos, y el segundo, conocido como el principio de diferencia, permite desigualdades solo si resultan en beneficios para los menos aventajados.

La Teoría de las Capacidades de Martha Nussbaum

Martha Nussbaum, filósofa contemporánea, ha contribuido significativamente a la ética y la filosofía política con su teoría de las capacidades. Esta teoría identifica capacidades fundamentales que cada persona debería poder desarrollar para vivir una vida digna. Estas capacidades incluyen, entre otras, la vida, la salud, la integridad física, la capacidad de sentir, imaginar y pensar, las emociones, la razón práctica, la afiliación social, el respeto por otras especies, el juego y el control sobre el propio entorno. Nussbaum argumenta que las sociedades deben estructurarse de tal manera que promuevan el desarrollo de estas capacidades básicas, y aboga por un diálogo intercultural para evaluar y posiblemente reformar las tradiciones culturales que impiden el florecimiento humano. La teoría de las capacidades busca establecer un umbral de justicia social y respeto por la dignidad humana en todo el mundo.