Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Medición de Volúmenes Corporales por Dilución

La medición de volúmenes corporales y el equilibrio osmótico son cruciales en la medicina. Se utilizan trazadores para calcular volúmenes de fluidos, mientras que la osmolaridad y la tonicidad afectan el volumen celular. Estos procesos son esenciales para mantener la homeostasis y la función fisiológica adecuada.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La medición de ______ de fluidos corporales es clave en varias ramas de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

volúmenes salud

2

Para calcular el volumen de un compartimento corporal, se inyecta una ______ conocida de un ______ y luego se mide su ______ en una muestra.

Haz clic para comprobar la respuesta

cantidad trazador concentración

3

Es crucial que el trazador sea ______ durante el tiempo de medición y no se ______ ni se ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

biológicamente inerte metabolice excrete

4

El método de ______ se usa para determinar el volumen de los fluidos en el cuerpo mediante un ______ que se distribuye de manera ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

dilución indicador homogénea

5

Estimación del agua corporal total

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de isótopos estables como tritio o deuterio que se distribuyen en el agua del cuerpo.

6

Medición del volumen del líquido extracelular

Haz clic para comprobar la respuesta

Marcadores que no cruzan membranas celulares, ej. sodio radiactivo o inulina.

7

Determinación del volumen plasmático

Haz clic para comprobar la respuesta

Marcadores que permanecen en el sistema vascular, como la albúmina radiomarcada.

8

La ______ del cuerpo se mantiene gracias al balance del intercambio de líquidos entre los espacios ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

homeostasis intracelular extracelular

9

La ______, que depende de la concentración de iones como el ______ y el ______, regula la distribución de agua entre los compartimentos.

Haz clic para comprobar la respuesta

osmolaridad sodio cloro

10

La membrana celular es impermeable a ciertos iones pero permite el ______ libre de ______, manteniendo la isotonicidad entre los fluidos ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

paso agua intracelular extracelular

11

Membrana semipermeable - función

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite paso selectivo de agua, bloquea solutos, facilita ósmosis.

12

Ley de van't Hoff - utilidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Calcula presión osmótica teórica basada en concentración y coeficiente de solutos.

13

Importancia de la presión osmótica en células

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantiene volumen celular y función fisiológica, equilibra flujos de agua.

14

La ______ y la ______ son medidas de la concentración de solutos en una solución.

Haz clic para comprobar la respuesta

osmolalidad osmolaridad

15

La osmolalidad se expresa en osmoles por ______ de agua y la osmolaridad en osmoles por ______ de solución.

Haz clic para comprobar la respuesta

kilogramo litro

16

La osmolaridad común de los fluidos corporales es de aproximadamente ______ mOsm/l.

Haz clic para comprobar la respuesta

300

17

Las variaciones en la osmolaridad de los fluidos corporales son influenciadas principalmente por las ______ plasmáticas.

Haz clic para comprobar la respuesta

proteínas

18

Diferencia entre isotónicas e isoosmóticas

Haz clic para comprobar la respuesta

Isotónicas: no cambian volumen celular. Isoosmóticas: misma osmolaridad que líquido extracelular, sin considerar permeabilidad de solutos.

19

Efecto de soluciones hipotónicas en células

Haz clic para comprobar la respuesta

Causan hinchazón celular por entrada de agua al ser menor la osmolaridad que en el líquido extracelular.

20

Impacto de solutos permeables en volumen celular

Haz clic para comprobar la respuesta

Solutos permeables como la urea pueden alterar volumen de líquidos temporalmente, pero no afectan volumen celular en equilibrio.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

La Evolución de la Ecología

Ver documento

Biología

Ambientes y Exposición a Contaminantes

Ver documento

Biología

El Concepto de Ecosistema

Ver documento

Biología

Regulación Hormonal del Sistema Reproductivo

Ver documento

Fundamentos de la Medición de Volúmenes Corporales por Dilución

La determinación de los volúmenes de fluidos corporales es fundamental en diversas áreas de la salud. Se realiza mediante el método de dilución, que consiste en inyectar una cantidad conocida de un trazador o indicador en un compartimento corporal específico. Tras un tiempo adecuado para permitir la distribución homogénea del indicador, se mide su concentración en una muestra del compartimento. El volumen se calcula utilizando la relación entre la cantidad de indicador administrado y su concentración final en el compartimento. Es esencial que el indicador sea biológicamente inerte en el período de medición, no se metabolice, ni se excrete, o que se realicen ajustes para compensar estas variables.
Laboratorio científico con balanza analítica de precisión, pipetas de distintos tamaños en soporte y matraces Erlenmeyer con líquidos de colores suaves.

Métodos para Evaluar los Compartimentos de Fluidos Corporales

Diversas técnicas se aplican para medir los volúmenes de los compartimentos de fluidos en el cuerpo. Para estimar el agua corporal total, se pueden usar isótopos estables como el tritio o el deuterio, que se distribuyen uniformemente en el agua del cuerpo. El volumen del líquido extracelular se puede medir con marcadores que no atraviesan las membranas celulares, como el sodio radiactivo o la inulina. El volumen plasmático se determina con marcadores que permanecen en el sistema vascular, como la albúmina radiomarcada. Aunque los volúmenes intracelular y del líquido intersticial no se miden directamente, se pueden inferir a partir de la diferencia entre el volumen de líquido extracelular y el volumen plasmático. El volumen sanguíneo total se estima a partir del volumen de plasma y el hematocrito, o utilizando eritrocitos marcados con sustancias radiactivas.

Control del Intercambio de Fluidos y Equilibrio Osmótico

La homeostasis del cuerpo depende del equilibrio y la regulación del intercambio de fluidos entre los compartimentos intracelular y extracelular. Las fuerzas hidrostática y coloidosmótica son determinantes en la distribución del líquido extracelular entre el plasma y el espacio intersticial. La osmolaridad, regulada por la concentración de iones como el sodio y el cloro, controla la distribución de agua entre los compartimentos, ya que la membrana celular es impermeable a estos iones pero permite el paso libre de agua. Esto asegura la isotonicidad entre los fluidos intracelular y extracelular, manteniendo así el equilibrio osmótico.

Conceptos de Ósmosis y Presión Osmótica

La ósmosis es el flujo neto de agua a través de una membrana semipermeable desde un área de baja concentración de solutos hacia una de alta concentración. La presión osmótica es la presión ejercida por el agua cuando se mueve en respuesta a un gradiente de concentración de solutos. La ley de van't Hoff describe cómo calcular la presión osmótica teórica de una solución, tomando en cuenta la concentración de solutos y su coeficiente de reflexión osmótica. Las membranas celulares, al ser selectivamente permeables, pueden generar diferencias significativas en la presión osmótica, lo que es vital para el mantenimiento del volumen celular y la función fisiológica.

Osmolalidad y Osmolaridad en Fluidos Corporales

La osmolalidad y la osmolaridad son indicadores de la concentración de solutos en una solución. La osmolalidad se mide en osmoles por kilogramo de agua y la osmolaridad en osmoles por litro de solución. En los fluidos corporales, que son soluciones acuosas diluidas, la osmolalidad y la osmolaridad suelen ser similares y se utilizan de manera casi intercambiable. La osmolaridad típica de los fluidos corporales es de aproximadamente 300 mOsm/l, con pequeñas variaciones entre el plasma, el líquido intersticial y el intracelular, influenciadas principalmente por las proteínas plasmáticas y su efecto osmótico.

Influencia de la Tonicidad y la Osmolaridad en el Volumen Celular

La tonicidad se refiere a la capacidad de una solución para influir en el volumen celular. Las soluciones isotónicas no cambian el volumen celular, mientras que las soluciones hipotónicas causan que las células se hinchen y las hipertónicas que se encojan. Los términos isoosmótico, hiperosmótico e hipoosmótico describen la osmolaridad de una solución en comparación con el líquido extracelular, sin considerar la permeabilidad de los solutos a través de la membrana celular. Solutos que pueden difundir a través de las membranas, como la urea, pueden causar cambios temporales en el volumen de los líquidos, pero no afectan el volumen celular a largo plazo en condiciones de equilibrio.