Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Evolución de la Planificación Social y Económica

La planificación social y económica ha evolucionado desde los experimentos de la Unión Soviética hasta su papel en la Guerra Fría y su implementación en América Latina. Enfrentando desafíos como la falta de datos y la integración de políticas, la planificación contemporánea busca alinearse con principios democráticos y eficiencia administrativa para contribuir al desarrollo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Tras la ______ Bolchevique de 1917, la Unión Soviética comenzó a transformar su sociedad mediante la ______ estatal.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución planificación

2

Los dos enfoques principales en la Unión Soviética eran los 'geneticistas', que preferían un enfoque de ______, y los 'teleológicos', que promovían la ______ centralizada.

Haz clic para comprobar la respuesta

mercado planificación

3

Debate sobre el Cálculo Socialista

Haz clic para comprobar la respuesta

Discusión entre economistas sobre si una economía socialista puede calcular eficientemente sin precios de mercado. Mises y Barone contribuyeron con argumentos opuestos.

4

Fundación de la Sociedad Mont Pelerin

Haz clic para comprobar la respuesta

Creada por Friedrich von Hayek en 1947, promovía el libre mercado y el liberalismo clásico como respuesta al socialismo y la planificación centralizada.

5

Planificación y democracia según Karl Mannheim

Haz clic para comprobar la respuesta

Mannheim argumentaba que la planificación económica era compatible con la democracia y las libertades individuales, ofreciendo una perspectiva equilibrada.

6

La ______ para el Progreso fue un factor que impulsó a los países latinoamericanos a establecer programas de desarrollo nacionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alianza

7

Profesionales y datos para la planificación

Haz clic para comprobar la respuesta

Escasez de expertos y falta de datos económicos precisos limitaron la planificación en América Latina.

8

Implementación de planes quinquenales/sexenales

Haz clic para comprobar la respuesta

Planes a menudo no se ejecutaban efectivamente, afectando la percepción de la planificación.

9

Crisis de planificación en los ochenta

Haz clic para comprobar la respuesta

Crisis por planes teóricos, complejidad y dificultad de integrar planificación en política/administración.

10

La crisis en ______ Latina resaltó la necesidad de distinguir entre planificación, ______ y política.

Haz clic para comprobar la respuesta

América administración

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Conceptos Fundamentales de Economía

Ver documento

Economía

Servicio al Cliente

Ver documento

Economía

Transformación del Comercio Electrónico en Colombia Durante la Pandemia

Ver documento

Economía

Concepto y Enfoques del Valor en la Economía y la Contabilidad

Ver documento

Orígenes y Evolución de la Planificación Social y Económica

La planificación social y económica, que busca guiar el desarrollo y el cambio en la sociedad, ha sido influenciada por las corrientes de pensamiento y las condiciones históricas de cada época. En la Unión Soviética, tras la Revolución Bolchevique de 1917, se inició un experimento sin precedentes para transformar una sociedad con estructuras semi-feudales en una socialista mediante la planificación estatal. Surgieron dos enfoques principales: los "geneticistas", que abogaban por un enfoque de mercado, y los "teleológicos", que defendían la planificación centralizada basada en metas nacionales y la dirección de expertos. La Unión Soviética adoptó finalmente un modelo de planificación centralizada, influenciado por las teorías de Preobrazensky sobre la industrialización acelerada, que se convirtió en la piedra angular de su sistema económico.
Grupo diverso de personas discutiendo alrededor de una mesa con un globo terráqueo en el centro, reflejando colaboración y estrategia global.

El Debate Internacional sobre la Planificación y su Impacto en la Guerra Fría

El debate sobre la planificación económica trascendió las fronteras de Rusia, captando la atención de pensadores occidentales. Ludwig von Mises y Enrico Barone aportaron al "Debate sobre el Cálculo Socialista", argumentando sobre la eficiencia técnica del capitalismo y la posibilidad teórica de una planificación centralizada eficiente, respectivamente. La revolución rusa y su enfoque en la extracción de excedentes de la economía agraria desplazaron el debate hacia cuestiones de valores, como la libertad individual. En este contexto, Friedrich von Hayek fundó la Sociedad Mont Pelerin en 1947 para promover el libre mercado, mientras que figuras como Karl Mannheim argumentaban que la planificación era compatible con la democracia y las libertades individuales, ofreciendo una visión más matizada de la planificación en una sociedad libre.

Orígenes y Desarrollo de la Planificación en América Latina

La planificación en América Latina emergió como un mecanismo para el desarrollo económico y social, inspirada en parte por la Carta de Punta del Este de 1961 y la Alianza para el Progreso, que condicionaban la ayuda internacional a la existencia de programas de desarrollo nacionales. Los países latinoamericanos crearon instituciones de planificación y sus constituciones frecuentemente asignaron al Estado la tarea de promover el desarrollo, identificando a la planificación como el medio para lograrlo. La planificación en la región se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal y se vinculó estrechamente con la noción de desarrollo económico y social.

Desafíos y Crisis de la Planificación en América Latina en el Siglo XX

La planificación en América Latina enfrentó numerosos obstáculos desde los años sesenta hasta los ochenta. La escasez de profesionales capacitados, la falta de datos económicos precisos, la complejidad de la programación presupuestaria y la dificultad de integrar planes con acciones concretas limitaron su efectividad. Los planes a menudo eran quinquenales o sexenales y no siempre se implementaban efectivamente, lo que contribuyó a una percepción de crisis en la planificación durante los años ochenta. Esta crisis se manifestó en la prevalencia de planes teóricos sobre la práctica de la planificación, la excesiva complejidad de los planes y la dificultad de integrar la planificación en la política y la administración pública.

La Planificación Contemporánea: Redefinición de Roles y Perspectivas Futuras

La crisis de la planificación en América Latina subrayó la importancia de diferenciar claramente entre planificación, administración y política. La planificación debe ser vista como un proceso dinámico y adaptable, no como la creación de documentos inmutables. Para superar los desafíos históricos y para que la planificación contribuya efectivamente al desarrollo y crecimiento económico, es esencial su integración en la toma de decisiones gubernamentales y la gestión pública. La revalorización de la planificación como herramienta estratégica, alineada con principios democráticos y eficiencia administrativa, es clave para su relevancia y éxito en el futuro.