Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Historia de la Filosofía

La evolución de la filosofía se despliega desde la indagación de la realidad en la antigüedad, pasando por la integración con la fe en la medieval, hasta el cuestionamiento de la autoridad en la moderna. El Renacimiento marca un punto de inflexión con su humanismo y avances científicos, mientras que la contemporaneidad enfrenta desafíos éticos y sociales con corrientes como el existencialismo y el positivismo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Desarrollo de ideas filosóficas

Haz clic para comprobar la respuesta

Investiga la evolución de conceptos filosóficos a lo largo del tiempo.

2

Contribuciones de pensadores clave

Haz clic para comprobar la respuesta

Analiza aportes de filósofos importantes y su impacto en su época.

3

Interacción con ciencia, política y religión

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudia cómo la filosofía ha influenciado y ha sido influenciada por otros campos.

4

La ______ Antigua se extiende hasta la caída del ______ Romano.

Haz clic para comprobar la respuesta

Filosofía Imperio

5

La ______ Contemporánea inicia en el siglo ______ y persiste hasta nuestros días.

Haz clic para comprobar la respuesta

Filosofía XIX

6

Principio originario: 'arjé'

Haz clic para comprobar la respuesta

Concepto central en Filosofía Antigua que busca la causa o elemento primordial del universo.

7

Método de indagación filosófica

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de la razón y el razonamiento deductivo para explorar la esencia y causas de la existencia.

8

Escuelas filosóficas antiguas

Haz clic para comprobar la respuesta

Atomismo, eleatismo, platonismo; difieren en explicaciones sobre cosmos y sociedad.

9

______ y ______ fueron dos filósofos destacados que intentaron conciliar la razón con la fe.

Haz clic para comprobar la respuesta

San Agustín Santo Tomás de Aquino

10

Humanismo renacentista

Haz clic para comprobar la respuesta

Movimiento que valoraba la experiencia y observación humana, centrado en estudios clásicos y la dignidad del ser humano.

11

Avances científicos del Renacimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Teorías heliocéntricas de Copérnico, métodos empíricos de Galileo y leyes de la física de Newton.

12

Impacto de la imprenta en el Renacimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilitó la difusión del conocimiento y el pensamiento crítico, acelerando la educación y la cultura.

13

La ______ Moderna se caracteriza por su enfoque en la ______ y dudas sobre las ______ tradicionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Filosofía razón autoridades

14

______ y ______ son conocidos por establecer los cimientos del ______ científico moderno.

Haz clic para comprobar la respuesta

Racionalismo empirismo conocimiento

15

Fundador del Positivismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Auguste Comte inició el positivismo, corriente que valora la ciencia y la experiencia empírica.

16

Principios del Existencialismo

Haz clic para comprobar la respuesta

El existencialismo, con Sartre y Heidegger, enfatiza la experiencia individual y la libertad.

17

Influencia de la Filosofía Contemporánea

Haz clic para comprobar la respuesta

Dialoga con otras disciplinas y aborda problemas actuales como la globalización y la tecnología.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

Simone de Beauvoir: Filósofa y escritora francesa

Ver documento

Filosofía

La importancia de la acción y la interacción humana en la vida política y social

Ver documento

Filosofía

La bondad humana y su relación con el bien y el mal

Ver documento

Filosofía

Augusto Comte y el Positivismo

Ver documento

Definición y Alcance de la Historia de la Filosofía

La Historia de la Filosofía es una rama del conocimiento que investiga el desarrollo y la transformación de las ideas filosóficas a través del tiempo. Esta disciplina examina las contribuciones de pensadores significativos, las escuelas de pensamiento que han surgido, y cómo estas han influido en la cultura y la sociedad en distintas épocas. Se interesa por el contexto histórico en el que las teorías filosóficas fueron concebidas y cómo estas han interactuado con otros campos del saber, como la ciencia, la política y la religión.
Librería de madera oscura repleta de libros variados y esfera armilar metálica entre ellos, bajo una iluminación suave que resalta su brillo y texturas.

Periodización de la Historia de la Filosofía

La Historia de la Filosofía se organiza cronológicamente en periodos que reflejan transformaciones en el pensamiento y la metodología filosófica. Comienza con la Filosofía Antigua, desde los presocráticos hasta la caída del Imperio Romano; sigue con la Filosofía Medieval, que se extiende hasta el Renacimiento; la Filosofía del Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI; la Filosofía Moderna, que se desarrolla hasta el siglo XVIII; y finalmente, la Filosofía Contemporánea, que comprende desde el siglo XIX hasta la actualidad, reflejando los desafíos y cambios de la modernidad y la posmodernidad.

Características de la Filosofía Antigua

La Filosofía Antigua se distingue por su indagación en torno a la naturaleza y la realidad subyacente. Los filósofos de esta era, como Tales, Sócrates, Platón y Aristóteles, se esforzaron por comprender la esencia y las causas primeras de la existencia, a menudo a través de un enfoque racional y deductivo. La noción del "arjé" o principio originario fue central, dando lugar a diversas escuelas como el atomismo, el eleatismo y el platonismo, cada una proponiendo diferentes explicaciones sobre la constitución y el funcionamiento del cosmos y la sociedad.

La Filosofía Medieval y la Influencia del Cristianismo

La Filosofía Medieval estuvo marcada por la integración del pensamiento filosófico con la doctrina cristiana. Los filósofos medievales, como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, buscaron armonizar la razón con la fe, y la filosofía se convirtió en una herramienta para comprender y explicar la teología. La Patrística y la Escolástica fueron las principales corrientes de este periodo, y se esforzaron por resolver cuestiones teológicas y filosóficas utilizando la lógica aristotélica y otros elementos de la tradición filosófica clásica.

Renacimiento: Emancipación de la Filosofía y Avances Científicos

El Renacimiento fue una época de florecimiento cultural y científico que vio la filosofía liberarse progresivamente de la autoridad eclesiástica. Se promovió un enfoque humanista que valoraba la experiencia humana y la observación directa de la naturaleza. Innovadores como Copérnico, Galileo y Newton revolucionaron la ciencia con sus teorías y descubrimientos, mientras que la invención de la imprenta facilitó la difusión del conocimiento y el pensamiento crítico. Este periodo también presenció el surgimiento del individualismo y el redescubrimiento de textos clásicos.

La Filosofía Moderna y el Surgimiento de Nuevas Corrientes de Pensamiento

La Filosofía Moderna se distingue por el énfasis en la razón y el escepticismo hacia las autoridades tradicionales. Se desarrollaron el racionalismo, con figuras como Descartes y Spinoza, y el empirismo, con Locke y Hume, que juntos sentaron las bases del conocimiento científico moderno. Kant intentó sintetizar estas corrientes y Rousseau influyó en la política con su idea de contrato social. Durante este periodo, se consolidaron disciplinas específicas como la física y la química, y se cuestionaron las estructuras sociales y políticas existentes.

Desafíos y Corrientes de la Filosofía Contemporánea

La Filosofía Contemporánea aborda una amplia gama de cuestiones éticas, sociales, ontológicas y epistemológicas, reflejando la complejidad de la sociedad moderna. Corrientes como el materialismo histórico, el positivismo, el existencialismo y la fenomenología han surgido para responder a los desafíos de la era. El positivismo, iniciado por Auguste Comte, enfatiza la importancia de la ciencia y la experiencia empírica, mientras que el existencialismo, con pensadores como Sartre y Heidegger, se centra en la experiencia individual y la libertad. La filosofía contemporánea continúa evolucionando, dialogando con otras disciplinas y abordando problemas emergentes como la globalización y la tecnología.