Orígenes y Evolución de la Conducta Prosocial

La conducta prosocial abarca acciones voluntarias para beneficiar a otros, influenciada por la empatía y el razonamiento moral. Factores internos y externos como la educación y la cultura juegan un papel crucial en su desarrollo. En Perú, se analiza la brecha entre condiciones sociales y la prosocialidad, destacando la importancia de valores personales en la solidaridad social.

see more
Abrir mapa en el editor

Orígenes y Evolución de la Conducta Prosocial

La conducta prosocial, concepto introducido en la psicología social en la década de 1970, comprende acciones voluntarias dirigidas a beneficiar a otros. Este interés académico se intensificó tras incidentes como el asesinato de Kitty Genovese en 1964, donde la aparente apatía de los testigos destacó la necesidad de comprender las dinámicas del auxilio en situaciones de emergencia. La investigación en prosocialidad ha explorado tanto actos de ayuda espontáneos como el voluntariado organizado, y ha reconocido su naturaleza compleja, abarcando múltiples dimensiones y factores que influyen en su expresión.
Niños de diversas etnias sentados en semicírculo en una alfombra, atentos a un libro ilustrado, con una estantería y planta al fondo.

Caracterización y Elementos de la Conducta Prosocial

La conducta prosocial se caracteriza por comportamientos que fomentan el bienestar colectivo y la armonía social, sin la expectativa de recibir recompensas tangibles a cambio. Estos comportamientos pueden ser manifestados tanto a nivel individual como grupal y se sustentan en una red de sistemas cognitivos y emocionales, así como en influencias externas como la cultura, la educación y las normas sociales. La prosocialidad implica procesos cognitivos avanzados, como la percepción, la memoria, el juicio y la toma de decisiones, y está fuertemente influenciada por la capacidad de empatía y el desarrollo del razonamiento moral.

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen temporal de la conducta prosocial

Haz clic para comprobar la respuesta

Introducido en psicología social en los 70.

2

Tipos de ayuda en prosocialidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Ayuda espontánea y voluntariado organizado.

3

Naturaleza de la prosocialidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Compleja, con múltiples dimensiones e influencias.

4

La conducta prosocial no busca ______ tangibles a cambio de las acciones realizadas.

Haz clic para comprobar la respuesta

recompensas

5

La prosocialidad se manifiesta tanto a nivel ______ como ______, apoyada por sistemas cognitivos y emocionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

individual grupal

6

Factores como la ______, la ______ y las normas ______ influyen en la conducta prosocial.

Haz clic para comprobar la respuesta

cultura educación sociales

7

Procesos como la ______, la ______, el ______ y la ______ de decisiones son fundamentales en la prosocialidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

percepción memoria juicio toma

8

La ______ y el desarrollo del razonamiento ______ son determinantes en la influencia de la conducta prosocial.

Haz clic para comprobar la respuesta

empatía moral

9

Conductas prosociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Acciones voluntarias destinadas a beneficiar a otros, como ayudar y compartir.

10

Razonamiento moral internalizado

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de juzgar la rectitud de acciones basándose en normas internas y valores éticos.

11

Capacidad de empatizar

Haz clic para comprobar la respuesta

Habilidad para comprender y sentir lo que otro ser experimenta desde su marco de referencia.

12

Factores como la ______, la ______ y el contexto ______ son externos y afectan la conducta prosocial.

Haz clic para comprobar la respuesta

socialización educación sociocultural

13

Definición de altruismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Acciones por preocupación genuina hacia otros sin esperar recompensas.

14

Definición de conducta prosocial

Haz clic para comprobar la respuesta

Cualquier acción voluntaria que beneficia a otros, sin importar la motivación.

15

Beneficios indirectos del altruismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Aunque no se busca recompensa, puede haber ganancias no intencionadas para el benefactor.

16

Los actos prosociales pueden ser motivados por ______ puro o por ______ propio.

Haz clic para comprobar la respuesta

altruismo interés

17

La ______ detrás de un comportamiento determina si es considerado ______ o simplemente prosocial.

Haz clic para comprobar la respuesta

intencionalidad altruista

18

Los actos prosociales producen beneficios, ya sean ______ como la satisfacción personal, o ______ como el reconocimiento social.

Haz clic para comprobar la respuesta

internos externos

19

Estos comportamientos son fundamentales para la ______ y el buen ______ de la sociedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

cohesión funcionamiento

20

Brecha social-participación ciudadana

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferencia entre condiciones sociales y nivel de involucramiento de la gente en acciones beneficiosas para la comunidad.

21

Factores externos vs. internos en prosocialidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Influencia de elementos como desigualdad y valores personales en la disposición a actuar por el bien común.

22

Responsabilidad en sociedad empática

Haz clic para comprobar la respuesta

Importancia del compromiso individual y colectivo para crear una comunidad solidaria y justa.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

El Proceso de Comunicación y sus Elementos Clave

Ver documento

Psicología

Comunicación y sus tipos

Ver documento

Psicología

Fundamentos de la Teoría de la Gestalt

Ver documento

Psicología

Orígenes y Desarrollo de la Psicolingüística

Ver documento