El método hipotético-deductivo, el falsacionismo de Popper y la teoría de las revoluciones científicas de Kuhn son pilares en la comprensión del avance científico. Estos enfoques explican cómo se formulan, prueban y ajustan hipótesis, y cómo los paradigmas científicos pueden cambiar radicalmente, marcando revoluciones en la ciencia. La distinción entre ciencia y pseudociencia, y la naturaleza del progreso científico, son temas centrales en estos debates filosóficos.
Show More
Este método combina la observación de fenómenos con la deducción lógica para formular y probar hipótesis
Observación de anomalías
Este método comienza con la observación de fenómenos que suscitan interrogantes, como las anomalías en la órbita de Urano
Planteamiento de hipótesis
A partir de estas observaciones, se plantea una hipótesis, tal como la influencia gravitacional de un planeta aún no descubierto
La hipótesis se somete a prueba mediante experimentación u observación adicional, y si los resultados concuerdan con las predicciones, la hipótesis gana credibilidad
El problema de la demarcación se refiere al desafío de distinguir entre ciencia y pseudociencia
Verificacionismo
El verificacionismo sostiene que una proposición es científica si puede ser verificada empíricamente
Falsabilidad
El criterio de la falsabilidad argumenta que una teoría científica debe ser susceptible de ser refutada mediante predicciones empíricas
El falsacionismo sostiene que la esencia de la ciencia radica en la formulación de hipótesis que pueden ser refutadas
Teoría de la Relatividad
La teoría de la relatividad de Albert Einstein es un ejemplo destacado de una teoría científica que ha sido sometida a pruebas rigurosas y ha demostrado su robustez
Predicciones empíricas
La teoría de la relatividad predijo efectos como la curvatura de la luz por la gravedad, que fueron comprobados durante el eclipse solar de 1919
Kuhn cuestionó la idea de un progreso científico lineal y acumulativo
Kuhn introdujo el término "paradigma" para describir los marcos teóricos predominantes en la ciencia durante periodos de "ciencia normal"
Cambio de paradigma
Kuhn postuló que el avance científico ocurre a través de revoluciones, en las que un paradigma es sustituido por otro cuando las anomalías acumuladas no pueden ser explicadas por el paradigma existente
Ejemplo de transición de paradigma
La transición del modelo geocéntrico al heliocéntrico en la astronomía es un ejemplo de una revolución científica según Kuhn