Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Método Hipotético-Deductivo en la Investigación Científica

El método hipotético-deductivo, el falsacionismo de Popper y la teoría de las revoluciones científicas de Kuhn son pilares en la comprensión del avance científico. Estos enfoques explican cómo se formulan, prueban y ajustan hipótesis, y cómo los paradigmas científicos pueden cambiar radicalmente, marcando revoluciones en la ciencia. La distinción entre ciencia y pseudociencia, y la naturaleza del progreso científico, son temas centrales en estos debates filosóficos.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Observación inicial en método hipotético-deductivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Identificación de fenómenos o anomalías que generan preguntas, como las irregularidades en la órbita de Urano.

2

Formulación de hipótesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Propuesta de explicación tentativa, ej. influencia de un planeta desconocido sobre Urano.

3

Verificación de hipótesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Deducción de consecuencias y su comprobación mediante experimentos u observaciones, como predecir la posición de Neptuno.

4

El ______, apoyado por el Círculo de ______, afirma que una proposición es científica si es verificable de manera ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

verificacionismo Viena empírica

5

La ______ es vista como una ciencia válida, a diferencia de la ______, que no se considera como tal.

Haz clic para comprobar la respuesta

astronomía astrología

6

Karl Popper introdujo el criterio de la ______, que exige que una teoría científica pueda ser ______ a través de predicciones empíricas.

Haz clic para comprobar la respuesta

falsabilidad refutada

7

Una teoría científica debe permitir ser ______ a prueba y, de ser posible, ______ según el enfoque de Popper.

Haz clic para comprobar la respuesta

puesta refutada

8

Definición de falsacionismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Doctrina que afirma que la validez de las teorías científicas se basa en su capacidad de ser refutadas.

9

Criterio de demarcación científica de Popper

Haz clic para comprobar la respuesta

Una teoría es científica si realiza predicciones específicas y refutables.

10

Importancia del eclipse solar de 1919

Haz clic para comprobar la respuesta

Confirmó la predicción de Einstein sobre la curvatura de la luz, apoyando la teoría de la relatividad.

11

Thomas S. Kuhn, en su libro ______, desafió la noción de un avance científico ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

La estructura de las revoluciones científicas lineal acumulativo

12

Kuhn introdujo el concepto de '' para referirse a los marcos teóricos que dominan durante la ''.

Haz clic para comprobar la respuesta

paradigma ciencia normal

13

El cambio del modelo ______ al ______ es un ejemplo del fenómeno que Kuhn describió.

Haz clic para comprobar la respuesta

geocéntrico heliocéntrico

14

Kuhn argumentó que la ciencia es por naturaleza ______ y se opone al cambio hasta que las ______ se hacen ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

conservadora inconsistencias insostenibles

15

Optimismo sobre el progreso científico

Haz clic para comprobar la respuesta

Popper y el Círculo de Viena creían en una evolución hacia mayor verdad y objetividad en ciencia.

16

Concepto de revoluciones científicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Kuhn ve las revoluciones científicas como cambios fundamentales que alteran métodos, valores y cosmovisión.

17

Cambio de paradigma

Haz clic para comprobar la respuesta

Un cambio de paradigma según Kuhn implica una nueva interpretación de la realidad científica.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Abducción como Método de Inferencia en la Investigación

Ver documento

Filosofía

El Auge de Atenas y el Surgimiento de los Sofistas

Ver documento

Filosofía

La Filosofía Idealista de Hegel

Ver documento

Filosofía

Complementariedad de Análisis y Síntesis en Modelos Sistémicos

Ver documento

El Método Hipotético-Deductivo en la Investigación Científica

El método hipotético-deductivo es un procedimiento central en la ciencia que combina la observación empírica con la deducción lógica para formular y probar hipótesis. Este método comienza con la observación de fenómenos que suscitan interrogantes, como las anomalías en la órbita de Urano. A partir de estas observaciones, se plantea una hipótesis, tal como la influencia gravitacional de un planeta aún no descubierto. Se deducen consecuencias verificables de la hipótesis, como la posición futura de este nuevo planeta. La hipótesis se somete a prueba mediante experimentación u observación adicional. Si los resultados observados concuerdan con las predicciones, como ocurrió con el hallazgo de Neptuno, la hipótesis gana credibilidad. En caso contrario, se descarta o modifica. Este ciclo de formulación, prueba y ajuste de hipótesis es crucial para el progreso del conocimiento científico.
Laboratorio científico con tubos de ensayo de colores en soporte metálico y microscopio plateado, sobre mesa blanca y estantería con material de laboratorio al fondo.

El Optimismo Científico y el Problema de la Demarcación

La ciencia aspira a producir conocimiento confiable y preciso sobre el mundo, pero su capacidad para hacerlo ha sido objeto de debate. El problema de la demarcación se refiere al desafío de distinguir entre ciencia y pseudociencia. La astronomía, por ejemplo, es considerada una ciencia legítima, mientras que la astrología no lo es. El verificacionismo, promovido por el Círculo de Viena, sostiene que una proposición es científica si puede ser verificada empíricamente. En contraste, Karl Popper propuso el criterio de la falsabilidad, argumentando que una teoría científica debe ser susceptible de ser refutada mediante predicciones empíricas. Este enfoque pone énfasis en la importancia de la capacidad de una teoría para ser puesta a prueba y potencialmente refutada.

Falsacionismo y la Teoría de la Relatividad como Ejemplo Científico

El falsacionismo, ideado por Karl Popper, sostiene que la esencia de la ciencia radica en la formulación de hipótesis que pueden ser refutadas. La teoría de la relatividad de Albert Einstein es un ejemplo destacado, ya que predijo efectos como la curvatura de la luz por la gravedad, que fueron comprobados durante el eclipse solar de 1919 por Arthur Eddington. Popper argumentó que tales confirmaciones no prueban definitivamente una teoría, sino que demuestran su robustez al enfrentar pruebas rigurosas. Las teorías que no generan predicciones específicas y refutables no se consideran científicas según este criterio.

Thomas S. Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas

Thomas S. Kuhn, en su obra "La estructura de las revoluciones científicas", cuestionó la idea de un progreso científico lineal y acumulativo. Introdujo el término "paradigma" para describir los marcos teóricos predominantes en la ciencia durante periodos de "ciencia normal". Kuhn postuló que el avance científico ocurre a través de revoluciones, en las que un paradigma es sustituido por otro cuando las anomalías acumuladas no pueden ser explicadas por el paradigma existente. Este fenómeno se observó en la transición del modelo geocéntrico al heliocéntrico. Kuhn sostuvo que la ciencia es intrínsecamente conservadora y resistente al cambio hasta que las inconsistencias se vuelven insostenibles.

El Progreso Científico y la Visión de Kuhn

Tanto Popper como los miembros del Círculo de Viena mantenían una perspectiva optimista sobre el progreso científico, creyendo en una evolución hacia una mayor verdad y objetividad en las teorías científicas. Sin embargo, Kuhn desafió esta visión, argumentando que el progreso científico no siempre es acumulativo y puede implicar cambios fundamentales en los métodos, valores y la cosmovisión de la ciencia. Según Kuhn, las revoluciones científicas son puntos de inflexión que pueden provocar un cambio de paradigma, llevando a una nueva interpretación de la realidad.