Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA DESDE 1830 A 1935

La transición económica de Venezuela de una nación agrícola a una potencia petrolera ha reconfigurado su estructura social y laboral. La producción y exportación de café y cacao dieron paso al dominio del petróleo y la minería, generando empleo y urbanización, pero también desatendiendo el sector agrícola.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Valor de productos venezolanos en mercados

Haz clic para comprobar la respuesta

Café y cacao eran altamente valorados nacional e internacionalmente, fortaleciendo la economía de Venezuela.

2

Consecuencia de la falta de industrias en Venezuela

Haz clic para comprobar la respuesta

La ausencia de industrias para procesar productos agrícolas aumentaba la vulnerabilidad económica ante fluctuaciones del mercado internacional.

3

Entre ______ y ______, la agricultura en ______ tuvo un crecimiento notable.

Haz clic para comprobar la respuesta

1830 1935 Venezuela

4

Economía venezolana pre-1914

Haz clic para comprobar la respuesta

Basada en producción y exportación de productos agrícolas.

5

Consecuencias de diversificación económica

Haz clic para comprobar la respuesta

Descenso en producción agrícola y aumento de población urbana.

6

Factores de cambio económico post-petróleo

Haz clic para comprobar la respuesta

Concentración de tierras y falta de apoyo gubernamental a la agricultura.

7

El ______ es crucial para la economía de ______, siendo este el segundo mayor ______ de ______ y el principal ______ a nivel global.

Haz clic para comprobar la respuesta

sector petrolero Venezuela productor petróleo exportador

8

Inicio explotación oro en Venezuela

Haz clic para comprobar la respuesta

Comenzó en 1842, marcando el inicio de la minería de oro en el país.

9

Modernización minería de oro

Haz clic para comprobar la respuesta

En 1860, llegan compañías con maquinaria especializada, aumentando la producción de oro.

10

Fluctuaciones en la producción de oro

Haz clic para comprobar la respuesta

Decadencia en 1874 seguida de un aumento significativo en 1918.

11

El ______ ha utilizado los ingresos de las exportaciones de petróleo para construir infraestructura como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Estado escuelas hospitales

12

El desarrollo económico ha provocado una migración desde el ______ hacia las ______ en busca de oportunidades laborales.

Haz clic para comprobar la respuesta

campo ciudades

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Evolución de la Economía Venezolana: Del Café y Cacao al Dominio Petrolero (1830-1935)

Entre 1830 y 1935, la economía de Venezuela experimentó una notable transformación, evolucionando de un modelo basado en la agricultura a uno dominado por la industria petrolera. Durante el siglo XIX, Venezuela se consolidó como un importante exportador de café y cacao, productos que se convirtieron en pilares fundamentales de su economía. Sin embargo, la dependencia de estos productos agrícolas dejaba al país vulnerable a las volatilidades del mercado internacional. La falta de diversificación económica y la ausencia de una industria de procesamiento local limitaban el desarrollo económico y exponían a la nación a crisis externas.
Paisaje rural soleado con campo cultivado y trabajador agrícola, torre metálica de extracción de petróleo al fondo y montañas lejanas.

Auge y Declive del Sector Agrícola en Venezuela

El sector agrícola venezolano, que había sido el motor económico del país, comenzó a declinar con la expansión de los latifundios y la falta de inversión en mejoras técnicas y financieras. A pesar de un período inicial de crecimiento, la aparición del petróleo como recurso económico en 1914 marcó el inicio de un cambio estructural. La industria petrolera, con su capacidad para generar riqueza rápidamente, atrajo la inversión y la fuerza laboral, lo que resultó en el abandono progresivo de la agricultura. Este cambio provocó un éxodo rural significativo, alterando la estructura productiva del país y su distribución demográfica.

La Revolución Petrolera y su Impacto en la Economía Venezolana

El descubrimiento de petróleo en Venezuela en 1914 revolucionó la economía nacional, desplazando a la agricultura como la principal fuente de ingresos. La industria petrolera se convirtió en el eje de la economía, atrayendo inversiones extranjeras y generando un rápido crecimiento económico. Sin embargo, este cambio también trajo desafíos sociales, como la migración masiva hacia las ciudades y la dependencia de un solo recurso natural, lo que eventualmente llevó a la conocida "enfermedad holandesa", caracterizada por el descuido de otros sectores económicos.

La Importancia del Sector Minero en la Economía Venezolana

Aunque el petróleo se convirtió en el recurso dominante, el sector minero también tuvo un papel relevante en la economía de Venezuela. La extracción de oro y otros minerales, como el hierro, contribuyó al desarrollo económico del país. La modernización de la industria minera en el siglo XIX y los ciclos de auge y caída de la producción minera reflejan la complejidad de este sector. A pesar de los desafíos, la minería siguió siendo una fuente importante de ingresos y un complemento a la economía petrolera.

Consecuencias Socioeconómicas de la Industria Petrolera en Venezuela

La industria petrolera transformó no solo la economía sino también la sociedad venezolana. Los ingresos petroleros permitieron al Estado venezolano invertir en infraestructura y servicios públicos, lo que mejoró significativamente la calidad de vida de la población. El crecimiento urbano y el desarrollo de nuevas industrias ofrecieron oportunidades de empleo, fomentando la migración del campo a la ciudad. Sin embargo, esta transición también exacerbó la desigualdad económica y social, y llevó a la desatención de la agricultura, creando una economía altamente dependiente del petróleo.