La literatura de entreguerras captura la transición social y cultural tras la Primera Guerra Mundial. Autores como Joyce, Woolf y Kafka exploran la alienación y la crisis de la civilización occidental a través de movimientos como el modernismo y el surrealismo. Sus obras, críticas a la sociedad posbélica y la experimentación estilística, siguen siendo relevantes para entender la narrativa contemporánea y la condición humana.
Mostrar más
Los escritores emplearon la sátira y la crítica social para cuestionar la desigualdad y el creciente autoritarismo
Movimientos literarios y experimentación estilística
Los movimientos literarios como el modernismo y el surrealismo desafiaron las convenciones narrativas tradicionales en busca de una identidad y respuesta a la crisis de valores
Los escritores buscaron capturar la realidad fragmentada de la posguerra a través de la innovación formal y estilística
Acontecimientos como el fin de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles y la Gran Depresión dejaron una marca profunda en la conciencia colectiva
Los cambios en la cultura y la sociedad se reflejaron en las obras literarias, que documentaron y criticaron estos acontecimientos
Autores como James Joyce, Virginia Woolf, Franz Kafka y otros dejaron un legado perdurable en la literatura mundial con sus obras
Novela, cuento, poesía y drama
Los autores experimentaron con diferentes géneros literarios para abordar la complejidad de la condición humana en un mundo cambiante
La innovación formal, la crítica social y la exploración de temas existenciales han inspirado a escritores y pensadores más allá de las décadas de 1920 y 1930
La literatura entre guerras sigue siendo relevante al abordar cuestiones universales como la búsqueda de significado y la respuesta a la crisis en un mundo incierto