Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Evolución de la Concepción del Espacio en la Geografía

La transformación de la concepción del espacio en la geografía ha pasado por modelos como el de Von Thünen y teorías de economía espacial de Weber y Hotelling. La revolución cuantitativa trajo métodos estadísticos, mientras que la perspectiva marxista enfatizó su naturaleza social. La teoría regulacionista y la planificación urbana resaltan la influencia espacial en la economía y la política, y la visión humanista destaca la experiencia individual del espacio.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Modelo de Von Thünen

Haz clic para comprobar la respuesta

Explica distribución agrícola en anillos concéntricos según distancia a mercados urbanos.

2

Economía espacial

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudia localización óptima de industrias y patrones de competencia comercial.

3

Teorías de Lösch y Christaller

Haz clic para comprobar la respuesta

Analizan distribución y jerarquía de centros urbanos con patrones hexagonales para servicios.

4

El trabajo de ______ en ______ fue clave para promover un enfoque más científico en geografía.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fred Schaefer 1953

5

El nuevo enfoque buscaba identificar ______ y ______ en vez de concentrarse en casos aislados.

Haz clic para comprobar la respuesta

patrones leyes generales

6

La introducción de técnicas ______ y ______ en la geografía permitió un análisis más detallado de los fenómenos espaciales.

Haz clic para comprobar la respuesta

estadísticas matemáticas

7

Geógrafos como ______ y ______ fueron importantes en el avance hacia una geografía más objetiva y precisa.

Haz clic para comprobar la respuesta

Edward Ullman William Louis Garrison

8

Crítica a la geografía cuantitativa en los 60

Haz clic para comprobar la respuesta

Argumentaba insuficiencia en integrar procesos sociales en análisis espacial.

9

Espacio como producto social

Haz clic para comprobar la respuesta

Espacio resulta de relaciones de poder y producción, no es contenedor neutro.

10

Producción del espacio

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso dinámico y dialéctico, estructuras sociales y prácticas humanas configuran espacio geográfico.

11

En la ______ ______, la importancia del espacio ha crecido debido al aumento de las ______ y la necesidad de administrar el ______ de manera eficaz.

Haz clic para comprobar la respuesta

planificación urbana ciudades territorio

12

Pensadores como ______ ______ y geógrafos como ______ ______ han aportado al debate sobre la influencia del espacio en la estructura de las ______ y en las políticas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Henri Lefebvre David Harvey ciudades urbanas

13

Influencia de la fenomenología y el existencialismo en la visión humanista del espacio

Haz clic para comprobar la respuesta

La visión humanista integra conceptos fenomenológicos y existencialistas para enfatizar la experiencia y percepción individual del espacio.

14

Rol de Maurice Merleau-Ponty en la comprensión del espacio

Haz clic para comprobar la respuesta

Merleau-Ponty ve el espacio como una entidad vivida y percibida, rechazando la idea de un escenario físico o concepto abstracto.

15

Importancia de la dimensión espacial en la construcción social y cultural

Haz clic para comprobar la respuesta

La visión humanista sostiene que el espacio y el tiempo son claves para cómo individuos y comunidades interpretan y dan sentido a su mundo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Geografía

La importancia de la escala en la cartografía

Ver documento

Geografía

Concepto y Clasificación del Relieve Terrestre

Ver documento

Geografía

El Espacio Geográfico y la Soberanía Estatal

Ver documento

Geografía

Características Generales del Relieve Español

Ver documento

Evolución de la Concepción del Espacio en la Geografía

La concepción del espacio en la geografía ha experimentado una transformación profunda desde los primeros modelos teóricos del siglo XIX. Entre ellos, el modelo de Von Thünen fue pionero en explicar la distribución de la producción agrícola en relación con la distancia al mercado urbano, utilizando un esquema de anillos concéntricos. Posteriormente, teóricos como Alfred Weber y Harold Hotelling desarrollaron la economía espacial, que estudia la localización óptima de las industrias y los patrones de competencia comercial. August Lösch y Walter Christaller ampliaron estos conceptos con sus teorías sobre la distribución y jerarquía de los centros urbanos, utilizando patrones hexagonales para explicar la provisión de servicios. Estos modelos clásicos asumían un espacio isotrópico, es decir, uniforme y sin variaciones, lo que facilitaba el análisis teórico pero no reflejaba la complejidad y heterogeneidad del espacio real.
Vista aérea de ciudad moderna con edificios variados, calles entrecruzadas, áreas verdes y montañas al fondo en día soleado.

El Análisis Espacial y la Revolución Cuantitativa en Geografía

La revolución cuantitativa en geografía, iniciada en la década de 1950, marcó un cambio paradigmático en la disciplina. El artículo de Fred Schaefer en 1953 fue crucial al abogar por un enfoque más científico y menos descriptivo, promoviendo la búsqueda de patrones y leyes generales en lugar de estudiar casos únicos. Este enfoque cuantitativo introdujo métodos estadísticos y matemáticos en la geografía, lo que permitió un análisis más riguroso y replicable de los fenómenos espaciales. Geógrafos como Edward Ullman y William Louis Garrison fueron figuras destacadas en este movimiento, que buscaba una mayor objetividad y precisión en el estudio de la distribución espacial y los patrones geográficos.

La Perspectiva Marxista y la Naturaleza Social del Espacio

Durante la década de 1960, surgió una crítica a la perspectiva cuantitativa de la geografía, argumentando que esta no lograba integrar adecuadamente los procesos sociales en el análisis espacial. La escuela marxista de geografía, con figuras como David Harvey y Neil Smith, sostuvo que el espacio es un producto social, resultado de las relaciones de poder y producción. Esta perspectiva subraya que el espacio no es un mero contenedor neutro, sino que está activamente producido y transformado por las dinámicas sociales y económicas. La producción del espacio es vista como un proceso dinámico y dialéctico, donde las estructuras sociales y las prácticas humanas están intrínsecamente ligadas a la configuración del espacio geográfico.

El Espacio en la Teoría Regulacionista y la Planificación Urbana

La teoría regulacionista, que emergió en la década de 1990, pone de relieve la importancia del espacio en la comprensión de los cambios en la organización de la producción y el trabajo en la transición del fordismo al posfordismo. En el ámbito de la planificación urbana, la consideración del espacio se ha vuelto cada vez más central debido al crecimiento de las ciudades y la necesidad de una gestión eficiente del territorio. Pensadores como Henri Lefebvre y geógrafos como David Harvey han contribuido significativamente al debate sobre el espacio urbano, resaltando cómo la dimensión espacial influye en la estructura económica, social y política de las ciudades, y cómo el Estado y las políticas urbanas modelan y son modelados por el espacio urbano.

La Visión Humanista del Espacio y su Impacto Social

En contraste con las corrientes analíticas y marxistas, la visión humanista del espacio, influenciada por la fenomenología y el existencialismo, ofrece una perspectiva que valora la experiencia y la percepción individual del espacio. Filósofos como Maurice Merleau-Ponty han argumentado que el espacio es una entidad vivida y percibida, no simplemente un escenario físico o un concepto abstracto. Esta perspectiva humanista sostiene que el espacio y el tiempo son dimensiones fundamentales a través de las cuales los individuos y las comunidades interpretan y dan sentido a su mundo. La singularidad de los lugares y objetos se entiende a través de las relaciones espaciales y las experiencias que las personas tienen con ellos, lo que subraya la importancia de la dimensión espacial en la construcción social y cultural de la realidad.