Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Constitución de España

La Constitución Española de 1978, piedra angular del ordenamiento jurídico, establece los principios democráticos y los derechos fundamentales. Su proceso de elaboración y aprobación, marcado por la transición democrática tras el franquismo, culminó con un referéndum. La estructura de la Constitución abarca desde los derechos ciudadanos hasta la organización del Estado, y contempla procedimientos específicos para su reforma.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fecha de promulgación de la Constitución Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Promulgada el 6 de diciembre de 1978, establece las bases del ordenamiento jurídico español.

2

Función del Tribunal Constitucional según la Constitución

Haz clic para comprobar la respuesta

Interpreta los principios y derechos fundamentales de la Constitución, siendo guía para jueces y tribunales.

3

Consecuencia de leyes contrarias a la Constitución

Haz clic para comprobar la respuesta

Las leyes o reglamentos contrarios a la Constitución son invalidados, asegurando la supremacía constitucional.

4

El inicio del proceso constituyente en España ocurrió después del fallecimiento del dictador ______ en ______ y la coronación de ______ como Rey.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco Franco 1975 Juan Carlos I

5

Comisión responsable de la Constitución española

Haz clic para comprobar la respuesta

Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso de los Diputados.

6

Proceso de enmiendas y debates

Haz clic para comprobar la respuesta

El Anteproyecto de la Constitución fue sometido a un intenso proceso de enmiendas y debates antes de su aprobación.

7

Ratificación de la Constitución española

Haz clic para comprobar la respuesta

La Constitución fue ratificada por el pueblo español en un referéndum el 6 de diciembre de 1978.

8

Los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios del Estado, están establecidos en el Título Preliminar y el ______ de la ______ española.

Haz clic para comprobar la respuesta

Título I Constitución

9

Artículo 1.1 de la Constitución Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Proclama libertad, justicia, igualdad y pluralismo político como valores superiores.

10

Derechos y libertades en la Constitución

Haz clic para comprobar la respuesta

Se concretan en un catálogo amplio de derechos y libertades fundamentales.

11

Artículo 9 de la Constitución Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Establece sujeción a la ley, jerarquía normativa y prohíbe arbitrariedad de poderes públicos.

12

Para modificar parcialmente la Constitución se utiliza el procedimiento ______, que requiere una mayoría de ______ en ambas cámaras del Parlamento.

Haz clic para comprobar la respuesta

ordinario tres quintos

13

El procedimiento ______ se usa para cambios totales o de secciones clave y necesita una mayoría de ______ y un ______ ciudadano.

Haz clic para comprobar la respuesta

agravado dos tercios referéndum

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

El Poder Legislativo en México

Ver documento

Derecho

La Audiencia Preparatoria en el Proceso Penal

Ver documento

Derecho

Contratos laborales en España

Ver documento

Derecho

Dilemas éticos en el Trabajo Social

Ver documento

Primacía de la Constitución Española en el Ordenamiento Jurídico

La Constitución de España, promulgada el 6 de diciembre de 1978, se establece como la norma suprema del sistema legal español, garantizando su preeminencia sobre todas las demás leyes y reglamentos. De acuerdo con el artículo 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, todos los jueces y tribunales tienen el deber de interpretar y aplicar las leyes en consonancia con los principios y derechos fundamentales definidos en la Constitución y conforme a la interpretación que de estos haga el Tribunal Constitucional. La Constitución se aplica de manera directa y es el referente obligatorio para la interpretación de cualquier otra norma jurídica, invalidando aquellas disposiciones que resulten contrarias a ella.
Grupo de profesionales en discusión alrededor de una mesa con un libro antiguo abierto, destacando un ambiente de debate serio y enfocado.

El Proceso Constituyente y la Transición Democrática

El proceso constituyente en España se inició tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y la posterior proclamación de Juan Carlos I como Rey. La designación de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno en 1976 marcó un punto de inflexión hacia la democratización del país. La Ley para la Reforma Política, aprobada por las Cortes Franquistas y ratificada en referéndum en 1976, allanó el camino para las primeras elecciones democráticas de 1977. Estas elecciones dieron lugar a las Cortes Constituyentes, encargadas de elaborar y redactar la nueva Constitución.

Elaboración y Aprobación de la Constitución Española

La Constitución española fue fruto del trabajo de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso de los Diputados, que presentó un Anteproyecto sometido a un intenso proceso de enmiendas y debates. Tras ser discutido y aprobado por el Congreso y el Senado, las diferencias entre ambas cámaras se resolvieron mediante una Comisión Mixta, resultando en un texto consensuado. Este texto fue aprobado por mayoría en los plenos de ambas cámaras, sancionado por el Rey Juan Carlos I y ratificado por el pueblo español en un referéndum celebrado el 6 de diciembre de 1978.

Estructura y Contenido de la Constitución Española

La Constitución española se estructura en un Preámbulo, diez Títulos con un total de 169 artículos, y se complementa con Disposiciones Adicionales, Transitorias, una Derogatoria y una Final. La parte dogmática, que comprende el Título Preliminar y el Título I, establece los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y los principios rectores del Estado. La parte orgánica, que abarca desde el Título II hasta el X, detalla la organización del Estado, la distribución territorial del poder y los procedimientos legislativos y gubernamentales. La Constitución es el marco que define el funcionamiento del Estado y garantiza la protección de los derechos y libertades de los individuos.

Principios y Valores del Título Preliminar de la Constitución

El Título Preliminar de la Constitución española proclama los valores superiores del ordenamiento jurídico, como la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, recogidos en el artículo 1.1. Estos valores se materializan en un amplio catálogo de derechos y libertades fundamentales y se ven reforzados por principios como la sujeción de todos al ordenamiento jurídico, la legalidad, la jerarquía normativa y la prohibición de la arbitrariedad de los poderes públicos, tal como se establece en el artículo 9. Estos principios y valores son esenciales para el desarrollo del Estado social y democrático de derecho y sirven de guía para la interpretación y aplicación de las leyes.

Procedimientos para la Reforma Constitucional

La Constitución de España contempla dos mecanismos para su reforma: el procedimiento ordinario y el procedimiento agravado. El procedimiento ordinario, descrito en el artículo 167, se emplea para reformas parciales y exige una mayoría de tres quintos en cada una de las cámaras del Parlamento. Por otro lado, el procedimiento agravado, establecido en el artículo 168, se reserva para reformas totales o para la modificación de ciertas secciones fundamentales y requiere una mayoría de dos tercios en cada cámara, así como la ratificación por parte de la ciudadanía en un referéndum. La iniciativa de reforma debe seguir el mismo proceso que la iniciativa legislativa y no puede ser propuesta durante periodos de guerra o estados de excepción. Hasta la fecha, la Constitución española ha sido reformada en dos ocasiones, ambas mediante el procedimiento ordinario y sin la necesidad de un referéndum.