Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Introducción a la Axiología y la Jerarquía de Valores

La axiología estudia la organización de los valores y su jerarquía, considerando perspectivas subjetivas y objetivas para establecer una clasificación universalmente aceptable. Se analiza la jerarquía ontológica, la moralidad derivada del orden universal, la distinción entre ser y valor, y la conexión entre ambos en la filosofía antigua y contemporánea, culminando en la jerarquía de valores personales con influencias religiosas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Definición de axiología

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudio de los valores y su jerarquía en la filosofía.

2

Subjetivismo vs. Objetivismo en axiología

Haz clic para comprobar la respuesta

Debate sobre si los valores son personales o universales.

3

Influencia de la cultura en la percepción de valores

Haz clic para comprobar la respuesta

Variabilidad de valores según diferencias culturales e individuales.

4

La ______ ontológica clasifica entidades desde lo más ______, como el átomo, hasta lo más ______, como Dios.

Haz clic para comprobar la respuesta

jerarquía simple supremo

5

Un ______ en su máximo desarrollo es más ______ que una semilla, y un animal ______ vale más que en su fase ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

árbol valioso adulto embrionaria

6

Concepto de dignidad en el orden universal

Haz clic para comprobar la respuesta

La dignidad se define por la posición de un ser en el orden universal; ocupar el lugar correcto es virtuoso.

7

Deberes morales del ser humano

Haz clic para comprobar la respuesta

Los deberes surgen de la interacción con otros y se dividen en deberes hacia uno mismo, los demás y lo divino.

8

Valoración de creaciones humanas

Haz clic para comprobar la respuesta

Las obras técnicas y artísticas se valoran según su adecuación al orden universal, reflejando la jerarquía de valores.

9

En la ______, existencia y valor son lo mismo, pero esto no se aplica a los seres humanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

divinidad

10

La ______ medieval vio al bien como una cualidad trascendental de todo ser.

Haz clic para comprobar la respuesta

filosofía

11

Los seres humanos, por su naturaleza ______, siempre buscan la perfección.

Haz clic para comprobar la respuesta

proyectiva

12

A pesar de que los seres tienen limitaciones, se les motiva a buscar una mejora y ______ continua.

Haz clic para comprobar la respuesta

perfeccionamiento

13

La jerarquía de ______ se basa en la jerarquía de los seres, pero no son términos equivalentes.

Haz clic para comprobar la respuesta

valores

14

Adecuación del valor al deseo

Haz clic para comprobar la respuesta

El valor se define por su capacidad de satisfacer el deseo o apetito.

15

Dimensión ontológica de la bondad

Haz clic para comprobar la respuesta

La bondad es un atributo que existe en la correspondencia entre los seres, más allá de lo psicológico.

16

Ser-en-acto según Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Estado de existencia perfecta y completa que es deseable y deseado, reflejando la bondad ontológica.

17

Según la filosofía de ______, la bondad es una cualidad del ______ y no de las cosas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Immanuel Kant ser humano

18

Filósofos como ______ y ______ han estudiado los valores en relación con la ______ humana.

Haz clic para comprobar la respuesta

Louis Lavelle Max Scheler personalidad

19

Los valores religiosos se colocan en la parte más alta de la jerarquía debido a su vínculo con lo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

infinito

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

Clasificación General de las Ciencias

Ver documento

Filosofía

La Interrelación entre Cultura y Arte

Ver documento

Filosofía

La hermenéutica en la filosofía de Heidegger

Ver documento

Filosofía

Fundamentos de la Lógica y su Evolución Histórica

Ver documento

Introducción a la Axiología y la Jerarquía de Valores

La axiología, conocida como la filosofía de los valores, se ocupa de discernir cómo los valores se organizan en una jerarquía. Esta tarea es intrincadamente compleja debido a las variaciones en la percepción de los valores entre individuos y culturas. La axiología se debate entre el subjetivismo, que sostiene que los valores dependen de las percepciones individuales, y el objetivismo, que defiende la existencia de valores universales. La experiencia humana indica que los valores están arraigados en la existencia misma de las cosas, ya sea por su función o por su valor intrínseco. No obstante, la subjetividad es innegable, como lo demuestra la diversidad de opiniones frente a un mismo objeto o situación. El desafío para la axiología es integrar estas perspectivas subjetivas y objetivas para establecer una jerarquía de valores que sea lógica y universalmente aceptable.
Escalera de piedra en espiral rodeada de musgo y vegetación en un bosque, con luz solar filtrándose a través de las hojas y creando un ambiente sereno.

Bases Ontológicas para la Jerarquía de Valores

La jerarquía ontológica, que clasifica los seres desde lo más simple, como el átomo, hasta lo supremo, como Dios, proporciona un marco para entender la jerarquía de valores. Esta visión esencialista se complementa con una concepción dinámica del ser, que reconoce que todo ser se dirige hacia un fin, ya sea intrínseco o impuesto externamente. Por ejemplo, un árbol en su plenitud es más valioso que una semilla, y un animal adulto tiene más valor que en su etapa embrionaria. En este sentido, la moralidad se relaciona con la realización del bien supremo, y los fines menores se valoran en función de su contribución o distancia de este bien supremo. La jerarquía de valores, por lo tanto, se establece según la proximidad de los seres y sus acciones al bien último.

El Orden Universal y su Influencia en la Moralidad

El ser, tanto en su aspecto estático como dinámico, se inscribe en un orden universal, y la posición que ocupa dentro de este orden determina su dignidad. Históricamente, la moralidad ha surgido de la interacción del ser humano con otros seres, lo que ha dado lugar a la formulación de deberes hacia uno mismo, hacia los demás y hacia lo divino. La moralidad se fundamenta en la noción de que es virtuoso ocupar el lugar que nos corresponde en el orden universal y vicioso desviarse de él. Esta idea es central en la obra "La República" de Platón. Así, la jerarquía de valores no solo se aplica a los seres vivos, sino también a las creaciones humanas, como los productos de la técnica y el arte, que se valoran según su adecuación al orden universal.

La Distinción entre Ser y Valor

Aunque la jerarquía de valores se inspira en la jerarquía de los seres, ser y valor no son siempre sinónimos. En la divinidad, existencia y valor son uno, pero en los seres humanos y en el mundo que nos rodea, hay una clara distinción entre ser y valor. La realidad humana, caracterizada por su naturaleza proyectiva y orientada hacia el futuro, exige una búsqueda constante de perfección. La filosofía medieval reconoció la perfección inherente a todo ser, considerando al bien como una cualidad trascendental. Sin embargo, la limitación y finitud de los seres impiden una perfección absoluta, lo que permite y motiva su continua mejora y perfeccionamiento.

La Conexión entre Ser y Valor en la Filosofía Antigua

En la filosofía antigua, el valor se define en relación con su adecuación al deseo o apetito. Aristóteles postuló que "el bien es aquello que todos desean", lo que implica que el deseo se especifica y orienta hacia lo que es bueno. Esta adecuación tiene una dimensión ontológica, basada en la correspondencia mutua entre los seres. Por tanto, la bondad no es solo un atributo psicológico, sino también ontológico, y se manifiesta en la relación de ser-en-acto, existente, perfecto, adecuado, deseable y deseado.

El Valor en la Filosofía Contemporánea y la Jerarquía de Valores Personales

Con la filosofía de Immanuel Kant, la perspectiva sobre el valor se transforma: la bondad deja de ser una cualidad de las cosas para convertirse en una cualidad del ser humano, y la buena voluntad se considera lo absolutamente bueno. Filósofos de la escuela austríaca, así como Louis Lavelle y Max Scheler, han examinado los valores desde la perspectiva de la personalidad humana, diferenciando niveles orgánicos, espirituales y trascendentes. Estos niveles reflejan la interacción dinámica del ser humano con el mundo, abarcando desde lo material hasta lo divino. Al establecer una jerarquía de valores personales, se toman en cuenta las dimensiones fundamentales del ser humano y se clasifican los valores según su relevancia, situando a los valores religiosos en la cúspide por su conexión con lo infinito.