Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Metodologías de investigación cualitativa

Los métodos de investigación cualitativa como la fenomenología, la etnografía, el estudio de caso, la investigación narrativa y la investigación-acción son esenciales en ciencias sociales. Permiten una comprensión profunda de las experiencias humanas, prácticas culturales y cambios sociales. Estas técnicas exploran la esencia de las vivencias y la construcción de identidades, fomentando la colaboración y el cambio práctico en diversos campos como la psicología, la educación y el desarrollo comunitario.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

A diferencia de la metodología ______, la cualitativa explora el 'cómo' y el 'por qué' de las acciones y experiencias humanas.

Haz clic para comprobar la respuesta

cuantitativa

2

Para recopilar información detallada, la investigación cualitativa utiliza técnicas como ______, observación participante y análisis de contenido.

Haz clic para comprobar la respuesta

entrevistas profundas

3

Esencia de experiencias humanas

Haz clic para comprobar la respuesta

La fenomenología busca capturar la esencia de cómo las personas experimentan un fenómeno desde su perspectiva.

4

Reducción fenomenológica

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de eliminar preconcepciones para entender las experiencias desde la visión pura de los participantes.

5

Aplicaciones de la fenomenología

Haz clic para comprobar la respuesta

Usada en psicología, ciencias de la salud y educación para comprender experiencias emocionales, de pacientes y procesos de aprendizaje.

6

El método etnográfico se utiliza principalmente en las disciplinas de ______ y ______ para entender culturas y prácticas sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

antropología sociología

7

A pesar de proporcionar una perspectiva interna, la etnografía enfrenta retos como el gran ______ requerido y la influencia de la ______ del investigador.

Haz clic para comprobar la respuesta

consumo de tiempo subjetividad

8

Tipos de estudios de caso

Haz clic para comprobar la respuesta

Intrínseco, instrumental, colectivo; diferenciados por objetivos de investigación.

9

Fuentes de datos en estudios de caso

Haz clic para comprobar la respuesta

Variedad de fuentes como entrevistas, observaciones, documentos; para análisis profundo.

10

Aplicaciones de estudios de caso

Haz clic para comprobar la respuesta

Útiles en educación, negocios, ciencias sociales/políticas; para entender contextos complejos.

11

Este método se utiliza en áreas como la ______, la ______ y la ______ para comprender la evolución de las identidades y experiencias.

Haz clic para comprobar la respuesta

educación psicología sociología

12

Enfoque de la investigación-acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Colaborativo y participativo, involucra a participantes como co-investigadores.

13

Método de la investigación-acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Ciclos iterativos de planificación, acción, observación y reflexión.

14

Aplicaciones de la investigación-acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Educación, salud, desarrollo comunitario; promueve cambio y mejora en situaciones reales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

La Evolución del Concepto de Conducta Anormal

Ver documento

Psicología

La memoria y su importancia en la identidad personal

Ver documento

Psicología

Estimulación cognitiva en la tercera edad

Ver documento

Psicología

La importancia de la atención selectiva en la cognición y el envejecimiento

Ver documento

Fundamentos de la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales

La investigación cualitativa constituye un pilar fundamental en las ciencias sociales, enfocándose en la comprensión de los fenómenos humanos desde la perspectiva de los sujetos implicados. A diferencia de la metodología cuantitativa, que busca cuantificar los fenómenos mediante estadísticas, la cualitativa se adentra en el análisis del "cómo" y el "por qué" de las conductas y experiencias humanas. Emplea técnicas como entrevistas profundas, observación participante y análisis de contenido para recoger datos ricos y detallados. Su finalidad es explorar y describir las vivencias y percepciones de los individuos, ofreciendo una visión exhaustiva de contextos y dinámicas sociales complejas. La investigación cualitativa es esencial en disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología y la educación, y es crucial para la formulación de teorías y la comprensión de aspectos de la conducta humana que no son fácilmente cuantificables.
Grupo diverso de cinco personas en reunión con papeles y bolígrafos alrededor de una mesa redonda con grabadora digital y tazas de café en ambiente iluminado naturalmente.

La Fenomenología y la Captura de la Experiencia Vivida

La fenomenología, una rama de la investigación cualitativa, se enfoca en capturar la esencia de las experiencias humanas desde el punto de vista de quienes las viven. Este método busca una comprensión profunda de la percepción y vivencia de un fenómeno particular, a través de entrevistas detalladas y análisis descriptivo. La reducción fenomenológica es un paso crítico que consiste en apartar las preconcepciones del investigador para abordar las experiencias desde la perspectiva pura de los participantes. La fenomenología se aplica en campos como la psicología, para entender experiencias emocionales; en las ciencias de la salud, para examinar las vivencias de los pacientes; y en educación, para analizar los procesos de aprendizaje. Aunque permite una comprensión profunda de las experiencias humanas, la fenomenología puede ser desafiante debido a su intensiva demanda de tiempo y recursos, así como por la influencia de la subjetividad del investigador en los resultados.

Etnografía: Exploración Profunda de Culturas y Prácticas Sociales

La etnografía es una metodología de investigación cualitativa que requiere una observación minuciosa y participativa de comunidades para comprender sus prácticas culturales y sistemas de creencias desde dentro. El investigador se integra en la vida cotidiana del grupo estudiado, a menudo durante largos periodos, utilizando técnicas como la observación participante y entrevistas para recopilar información detallada. Utilizada principalmente en antropología y sociología, la etnografía facilita una comprensión íntima de la cultura y las prácticas sociales de un grupo. A pesar de su potencial para ofrecer una perspectiva interna y contextual, la etnografía puede ser desafiante por su extenso consumo de tiempo y la posible influencia de la subjetividad del investigador en la objetividad de la investigación.

El Estudio de Caso como Herramienta de Análisis Contextual

El estudio de caso es una estrategia de investigación cualitativa que se enfoca en el examen exhaustivo y contextual de un caso particular. Su propósito es adquirir una comprensión integral de un fenómeno, utilizando una variedad de fuentes de datos y un análisis profundo para identificar patrones y temas recurrentes. Los estudios de caso pueden ser de tipo intrínseco, instrumental o colectivo, según los objetivos de la investigación. Son especialmente útiles en áreas como la educación, los negocios y las ciencias sociales y políticas para investigar situaciones complejas en su contexto natural. Aunque proporcionan una comprensión detallada del contexto y las particularidades del caso, los estudios de caso pueden tener limitaciones en cuanto a la generalización de los resultados y requieren una inversión significativa de tiempo y recursos.

Investigación Narrativa: El Análisis de Relatos Personales

La investigación narrativa se centra en la recopilación y análisis de historias personales y narrativas para explorar las experiencias humanas. Mediante entrevistas y documentos personales, los investigadores estudian cómo las personas construyen y dan sentido a sus vidas y experiencias. Este enfoque es particularmente valioso para entender la formación y transformación de identidades y experiencias a lo largo del tiempo, y se emplea en campos como la educación, la psicología y la sociología. La investigación narrativa proporciona una perspectiva rica y contextualizada de las interpretaciones personales, aunque su naturaleza subjetiva y la complejidad del análisis pueden plantear retos para la objetividad y la generalización de los hallazgos.

Investigación-Acción: Participación Activa para el Cambio Social

La investigación-acción se caracteriza por su enfoque colaborativo y participativo, involucrando a los participantes como co-investigadores en el proceso de generación de conocimiento orientado a la acción. Este método se centra en la resolución de problemas concretos y la mejora de prácticas específicas mediante ciclos iterativos de planificación, acción, observación y reflexión. Se aplica en contextos como la educación, la salud y el desarrollo comunitario, fomentando el cambio y la mejora en situaciones reales. Aunque es efectiva para facilitar el cambio práctico y la colaboración, la investigación-acción puede enfrentar cuestionamientos sobre la rigurosidad y la generalización de sus resultados debido a su naturaleza participativa y contextual.