Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La memoria y su importancia en la identidad personal

La memoria, clave para nuestra identidad, se clasifica en sensorial, a corto y largo plazo. Hermann Ebbinghaus y William James fueron pioneros en su estudio, mientras que Endel Tulving profundizó en la memoria a largo plazo, diferenciando entre semántica, episódica, procedimental y emocional. Los trastornos como la amnesia y enfermedades como el Alzheimer también son cruciales en la comprensión de la memoria.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El análisis ______ de la memoria inició en el ______ siglo.

Haz clic para comprobar la respuesta

científico XIX

2

El modelo de ______ y ______ propone que la memoria tiene tres etapas: sensorial, a corto plazo y a largo plazo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Atkinson Shiffrin

3

Sistemas de memoria: sensorial

Haz clic para comprobar la respuesta

Captura información sensorial brevemente, actuando como filtro inicial.

4

Memoria a largo plazo: almacenamiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Almacén extenso de conocimientos, habilidades y experiencias.

5

Contribuciones de Endel Tulving

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferenció memoria semántica, episódica, procedimental, emocional; distinguió memoria implícita y explícita.

6

La ______ guarda información factual sin contexto, a diferencia de la memoria ______ que almacena recuerdos de eventos personales.

Haz clic para comprobar la respuesta

memoria semántica episódica

7

La ______ procedimental está relacionada con habilidades y hábitos, involucrando al ______ y la corteza motora.

Haz clic para comprobar la respuesta

memoria cerebelo

8

Ubicación de la memoria sensorial

Haz clic para comprobar la respuesta

Corteza sensorial específica para cada sentido.

9

Función del córtex prefrontal en memoria

Haz clic para comprobar la respuesta

Procesamiento activo de la memoria a corto plazo.

10

Rol del hipocampo y lóbulos temporales

Haz clic para comprobar la respuesta

Consolidación y transición de memoria a corto a largo plazo.

11

La ______ anterógrada es un trastorno que impide la creación de ______ recientes.

Haz clic para comprobar la respuesta

amnesia recuerdos

12

La ______ de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que provoca un deterioro ______ de la memoria.

Haz clic para comprobar la respuesta

enfermedad progresivo

13

Teoría del desuso

Haz clic para comprobar la respuesta

Información no utilizada se debilita con el tiempo.

14

Teoría de la interferencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Información nueva obstaculiza recuperación de información antigua y viceversa.

15

Función del olvido

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantiene eficiencia del sistema de memoria, evita sobrecarga y permite actualización de recuerdos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Técnicas de estudio para mejorar el rendimiento académico

Ver documento

Psicología

La depresión: un trastorno mental común

Ver documento

Psicología

La Identidad Humana

Ver documento

Psicología

La importancia de la atención selectiva en la cognición y el envejecimiento

Ver documento

Desarrollo Histórico de la Investigación sobre la Memoria

La memoria, esencial para la identidad personal, ha sido estudiada desde la antigüedad, pero su análisis científico comenzó en el siglo XIX. Hermann Ebbinghaus fue pionero en la experimentación con la memoria, identificando patrones de memorización y olvido. William James, por su parte, distinguió entre memoria inmediata y memoria remota, conceptos que evolucionaron hacia lo que hoy conocemos como memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. El modelo de Atkinson y Shiffrin (1968) introdujo la estructura de la memoria en tres etapas: sensorial, a corto plazo y a largo plazo, aunque la memoria a largo plazo se ha reconocido como más compleja debido a su subdivisión en múltiples tipos.
Red de neuronas interconectadas con dendritas azul translúcido sobre fondo negro, destacando la complejidad del sistema nervioso.

Estructura y Funciones de la Memoria

La memoria se organiza en tres sistemas principales: sensorial, a corto plazo y a largo plazo. La memoria sensorial actúa como un filtro inicial, capturando información sensorial brevemente. La memoria a corto plazo sirve como un espacio de trabajo para la manipulación de la información necesaria en tareas cognitivas inmediatas, con una capacidad y duración limitadas. La memoria a largo plazo es el almacén extenso de conocimientos, habilidades y experiencias. La transferencia de información entre la memoria a corto y largo plazo es esencial para la consolidación de recuerdos. Endel Tulving contribuyó significativamente al entendimiento de la memoria a largo plazo, diferenciando entre memoria semántica, episódica, procedimental y emocional, y estableciendo la distinción entre memoria implícita y explícita, basada en la conciencia del recuerdo.

Tipos y Características de la Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo se clasifica en distintas categorías: la memoria semántica guarda información factual descontextualizada, mientras que la memoria episódica almacena recuerdos de eventos personales contextualizados en tiempo y espacio. La memoria emocional, vinculada a la amígdala, codifica las respuestas emocionales asociadas a experiencias. La memoria procedimental, implicando al cerebelo y la corteza motora, se refiere a las habilidades y hábitos aprendidos. La memoria implícita incluye conocimientos y habilidades que se manifiestan en el comportamiento sin requerir recuerdo consciente, en contraposición a la memoria explícita, que involucra recuerdos que pueden ser conscientemente evocados y comunicados.

Ubicación Cerebral de los Procesos de Memoria

Los distintos tipos de memoria están asociados con áreas específicas del cerebro. La memoria sensorial se localiza en las áreas corticales correspondientes a cada sentido. La memoria a corto plazo se asocia con el córtex prefrontal, donde se realiza el procesamiento activo de la información. La memoria a largo plazo se distribuye en varias regiones: el lóbulo frontal para la memoria explícita, el cerebelo y la corteza motora para la memoria procedimental, y el sistema límbico, en particular la amígdala, para la memoria emocional. El hipocampo y los lóbulos temporales son fundamentales en la consolidación de la memoria a largo plazo y en la transición de la memoria a corto plazo.

Alteraciones y Fenómenos Relacionados con la Memoria

Los trastornos de la memoria abarcan diversas formas de amnesia, como la amnesia anterógrada, que afecta la formación de nuevos recuerdos, y la amnesia retrógrada, que impide el acceso a recuerdos previos. Enfermedades neurodegenerativas como la demencia y la enfermedad de Alzheimer deterioran progresivamente la memoria. Lesiones cerebrales pueden resultar en amnesias o afasias, afectando la capacidad de recordar o de usar el lenguaje. Fenómenos como la hipermnesia, que implica un recuerdo excepcionalmente detallado de eventos, y la paramnesia, que incluye falsos recuerdos o la experiencia de déjà vu, también son aspectos relevantes del estudio de la memoria.

Teorías Explicativas del Olvido

El olvido puede ser resultado de daño cerebral, pero también se explica a través de diversas teorías psicológicas. La teoría del desuso postula que la información que no se utiliza se debilita con el tiempo. La teoría de la interferencia sostiene que la información nueva puede obstaculizar la recuperación de la información antigua y viceversa. Las teorías motivacionales y emocionales, influenciadas por el psicoanálisis, sugieren que el olvido puede ser un mecanismo de defensa para suprimir recuerdos perturbadores. El olvido es un proceso natural que ayuda a mantener la eficiencia del sistema de memoria, evitando la sobrecarga de información y permitiendo la actualización de los recuerdos.