Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Neurotransmisores: Definición y Función Principal

Los neurotransmisores son esenciales en la comunicación neuronal, afectando funciones como el movimiento, el estado de ánimo y el aprendizaje. Su desequilibrio puede causar enfermedades como la esquizofrenia o la depresión. Entender su ciclo de vida y la interacción con receptores es clave para tratamientos efectivos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

15

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Síntesis de neurotransmisores

Haz clic para comprobar la respuesta

Se producen en neuronas y se almacenan en vesículas sinápticas para su liberación durante la neurotransmisión.

2

Liberación de neurotransmisores

Haz clic para comprobar la respuesta

Se liberan en la sinapsis cuando la neurona se activa, permitiendo la comunicación entre neuronas.

3

Efecto de neurotransmisores en neuronas receptoras

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden excitar o inhibir la neurona receptora, afectando la transmisión de señales en el cerebro.

4

Una molécula debe liberarse de la neurona ______ tras un ______ y de forma dependiente del ______ para ser un neurotransmisor.

Haz clic para comprobar la respuesta

presináptica potencial de acción calcio

5

Es necesario que existan métodos para la ______ o ______ del neurotransmisor, previniendo la activación excesiva de la neurona ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

eliminación recaptura postsináptica

6

Para clasificar a una molécula como neurotransmisor, debe haber ______ específicos en la neurona postsináptica que respondan al neurotransmisor.

Haz clic para comprobar la respuesta

receptores

7

Los ______ postsinápticos deben generar un cambio en la neurona, resultando en un potencial ______ excitatorio o inhibitorio.

Haz clic para comprobar la respuesta

receptores postsináptico

8

Acción de neurotransmisores de pequeñas moléculas

Haz clic para comprobar la respuesta

Rápida y directa en la sinapsis, ejemplos incluyen dopamina y GABA.

9

Características de los neuropéptidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Cadenas largas de aminoácidos con efectos duraderos y moduladores.

10

Gases neurotransmisores y su mecanismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Difusión libre a través de membranas, ejemplo es el óxido nítrico.

11

Los ______ de neurotransmisores son proteínas que detectan y responden a estos compuestos químicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

receptores

12

Los receptores ______ están vinculados a proteínas G y pueden activar segundos mensajeros con efectos variados en la célula.

Haz clic para comprobar la respuesta

metabotrópicos

13

Los segundos mensajeros activados por receptores metabotrópicos pueden provocar cambios en la ______ génica.

Haz clic para comprobar la respuesta

expresión

14

Los receptores inotrópicos generan un cambio rápido en el ______ de membrana al abrirse.

Haz clic para comprobar la respuesta

potencial

15

Síntesis de neurotransmisores

Haz clic para comprobar la respuesta

Ocurre en cuerpo celular o terminales sinápticas, es el inicio del ciclo de vida del neurotransmisor.

16

Liberación de neurotransmisores

Haz clic para comprobar la respuesta

Inducida por potencial de acción, neurotransmisores son liberados de vesículas sinápticas a la sinapsis.

17

Terminación de la señal sináptica

Haz clic para comprobar la respuesta

Neurotransmisores son eliminados del espacio sináptico por degradación o recaptación, previniendo sobreestimulación.

18

La ______ es crucial para la regulación del movimiento y la motivación.

Haz clic para comprobar la respuesta

dopamina

19

La ______ afecta el humor, el apetito y los patrones de sueño.

Haz clic para comprobar la respuesta

serotonina

20

La ______ interviene en la respuesta al estrés y la concentración.

Haz clic para comprobar la respuesta

noradrenalina

21

La ______ prepara al organismo para situaciones de emergencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

adrenalina

22

El ______ y la ______ son neurotransmisores inhibidores que evitan la sobreexcitación neuronal.

Haz clic para comprobar la respuesta

GABA glicina

23

El ______ es el principal neurotransmisor excitatorio, clave para el aprendizaje y la memoria.

Haz clic para comprobar la respuesta

glutamato

24

Las ______ y las ______ están involucradas en la modulación del dolor y sensaciones placenteras.

Haz clic para comprobar la respuesta

endorfinas encefalinas

25

Exceso de dopamina

Haz clic para comprobar la respuesta

Asociado con esquizofrenia, puede causar síntomas psicóticos.

26

Déficit de dopamina

Haz clic para comprobar la respuesta

Vinculado a enfermedad de Parkinson, resulta en problemas motores.

27

Anomalías en serotonina

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden contribuir a depresión y trastornos del estado de ánimo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Cicatrización y Características de la Cicatriz

Ver documento

Biología

Fases y Mecánica de la Sístole Ventricular

Ver documento

Biología

Niveles de Organización Biológica en el Reino Animal

Ver documento

Biología

El Origen de la Vida: Teorías y Experimentos Clave

Ver documento

Neurotransmisores: Definición y Función Principal

Los neurotransmisores son compuestos químicos esenciales para la neurotransmisión, actuando como mensajeros entre las neuronas. Se sintetizan en el interior de las células nerviosas y se almacenan en vesículas sinápticas. Cuando una neurona se activa, estos compuestos son liberados en la sinapsis, el espacio entre las neuronas, y se unen a receptores específicos en la membrana de la neurona receptora. Esto puede provocar una excitación o inhibición de la neurona receptora, lo que conduce a la transmisión de señales a través de redes neuronales complejas. Los neurotransmisores son vitales para funciones como el pensamiento, la percepción sensorial, la regulación emocional y el control de movimientos.
Representación tridimensional de una sinapsis neuronal con terminales axonales y dendríticos en azul y verde, vesículas de neurotransmisores y receptores en la cleft sináptica.

Criterios para la Identificación de Neurotransmisores

Para clasificar una molécula como neurotransmisor, debe cumplir con varios criterios científicos. Primero, debe sintetizarse dentro de la neurona y almacenarse en vesículas. Segundo, debe ser liberado por la neurona presináptica en respuesta a un potencial de acción y de manera dependiente del calcio. Tercero, debe existir mecanismos específicos para su eliminación o recaptura, evitando una estimulación prolongada e inapropiada de la neurona postsináptica. Finalmente, debe haber receptores postsinápticos específicos que, al unirse al neurotransmisor, generen un cambio en la neurona, ya sea un potencial postsináptico excitatorio o inhibitorio.

Clasificación y Tipos de Neurotransmisores

Los neurotransmisores se clasifican en pequeñas moléculas y neuropéptidos, basados en su estructura y tamaño. Las pequeñas moléculas incluyen aminas biógenas como la dopamina y la serotonina, y aminoácidos como el GABA y el glutamato, que suelen tener una acción rápida y directa en la sinapsis. Los neuropéptidos, como las endorfinas, son cadenas más largas de aminoácidos y generalmente tienen efectos más duraderos y moduladores en el sistema nervioso. Además, existen gases neurotransmisores como el óxido nítrico, que tienen un mecanismo de acción único y pueden difundirse libremente a través de las membranas celulares.

Receptores Neurotransmisores: Inotrópicos y Metabotrópicos

Los receptores de neurotransmisores son proteínas especializadas que detectan y responden a la presencia de neurotransmisores. Los receptores inotrópicos son canales iónicos que se abren rápidamente en respuesta a la unión del neurotransmisor, permitiendo el flujo de iones y generando un cambio rápido en el potencial de membrana. Los receptores metabotrópicos, por otro lado, están acoplados a proteínas G y activan segundos mensajeros que pueden tener efectos más prolongados y diversificados en la célula, incluyendo cambios en la expresión génica y la modulación de otros canales iónicos.

Ciclo de Vida de los Neurotransmisores

El ciclo de vida de un neurotransmisor comienza con su síntesis en el cuerpo celular de la neurona o en sus terminales sinápticas. Luego, se almacena en vesículas sinápticas hasta que un potencial de acción induce su liberación en la sinapsis. Una vez liberado, el neurotransmisor se une a su receptor específico en la neurona postsináptica, desencadenando una respuesta celular. Finalmente, el neurotransmisor es eliminado del espacio sináptico por degradación enzimática o por recaptación en la neurona presináptica o células gliales circundantes, lo que permite la terminación de la señal y evita la sobreestimulación.

Funciones y Efectos de Neurotransmisores Específicos

Los neurotransmisores tienen roles específicos y variados en el sistema nervioso. La dopamina, por ejemplo, es fundamental en la regulación del movimiento, la motivación y el sistema de recompensa. La serotonina influye en el estado de ánimo, el apetito y el ciclo del sueño. La noradrenalina está implicada en la respuesta al estrés y la atención, mientras que la adrenalina prepara al cuerpo para la acción en situaciones de emergencia. El GABA y la glicina son inhibidores que estabilizan la actividad neuronal, previniendo la sobreexcitación. El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio, esencial para el aprendizaje y la memoria. Las endorfinas y las encefalinas modulan el dolor y se relacionan con sensaciones de bienestar.

Implicaciones Clínicas de los Neurotransmisores

Los desequilibrios en los neurotransmisores pueden ser la base de numerosas condiciones neurológicas y psiquiátricas. Un exceso de dopamina se asocia con trastornos como la esquizofrenia, mientras que su déficit está vinculado a la enfermedad de Parkinson. Las anomalías en los sistemas de serotonina pueden contribuir a la depresión y otros trastornos del estado de ánimo. La deficiencia de GABA puede llevar a trastornos como la epilepsia. Enfermedades como la miastenia gravis implican alteraciones en la transmisión colinérgica en las uniones neuromusculares. El entendimiento detallado de los neurotransmisores es crucial para el desarrollo de terapias farmacológicas efectivas para tratar estos trastornos.