El giro antropológico de la filosofía con Sócrates y los sofistas marcó un cambio hacia la ética y la política en la Atenas del siglo V a.C. Sócrates, conocido por su mayéutica, buscaba verdades universales, mientras que los sofistas, como Protágoras y Gorgias, promovían el relativismo y el escepticismo, cuestionando la posibilidad de conocer la verdad absoluta y destacando la importancia de la retórica y la persuasión en la sociedad.
Show More
La filosofía griega experimentó una transformación fundamental con la aparición de Sócrates y los sofistas, marcando el inicio del llamado giro antropológico
La democracia y el arte de la oratoria en Atenas
En la Atenas del siglo V a.C., una sociedad profundamente democrática y donde el arte de la oratoria era esencial, los sofistas se destacaron como educadores itinerantes que enseñaban habilidades retóricas y argumentativas
La promoción de la areté (excelencia) para el éxito en la vida pública
Los sofistas promovían la areté como un valor esencial para el éxito en la vida pública, enseñando habilidades retóricas y argumentativas
A diferencia de los sofistas, que veían la verdad como relativa y subordinada a la persuasión, Sócrates buscaba verdades morales universales y fomentaba la reflexión ética a través del diálogo crítico
Los sofistas introdujeron la distinción entre physis y nomos, argumentando que las leyes y la moral son construcciones humanas y, por lo tanto, sujetas a variabilidad y relatividad
La famosa declaración de Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas"
Protágoras propuso que la verdad y los valores son relativos al individuo, desafiando las nociones tradicionales de verdad y conocimiento
El escepticismo de Gorgias sobre la posibilidad de conocer la verdad absoluta y comunicarla efectivamente
Gorgias cuestionó la posibilidad de alcanzar y comunicar verdades objetivas, enfatizando la primacía de la persuasión sobre la verdad
Las ideas sofistas representaron un desafío radical a las nociones de verdad y conocimiento absoluto, y tuvieron un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento filosófico
Sócrates se caracterizaba por una actitud de humildad y sinceridad en su búsqueda de la verdad objetiva
Sócrates se consideraba un amante de la sabiduría más que un sabio, encapsulando su actitud en su famosa máxima
A través de su método dialéctico, conocido como mayéutica, Sócrates promovía la reflexión y el autoexamen, guiando a sus interlocutores hacia la comprensión de las definiciones esenciales y la verdad a través de preguntas y respuestas
Sócrates rechazó el relativismo moral de los sofistas y abogó por principios morales universales y constantes
El intelectualismo moral de Sócrates postula que el conocimiento del bien conduce necesariamente a la acción correcta, ya que el mal es el resultado de la ignorancia
Sócrates consideraba la filosofía como vital para alcanzar la comprensión del bien verdadero, un valor absoluto y universal esencial para la vida virtuosa y la felicidad