Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El giro antropológico de la filosofía: Sócrates y los sofistas

El giro antropológico de la filosofía con Sócrates y los sofistas marcó un cambio hacia la ética y la política en la Atenas del siglo V a.C. Sócrates, conocido por su mayéutica, buscaba verdades universales, mientras que los sofistas, como Protágoras y Gorgias, promovían el relativismo y el escepticismo, cuestionando la posibilidad de conocer la verdad absoluta y destacando la importancia de la retórica y la persuasión en la sociedad.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Giro antropológico: consecuencias

Haz clic para comprobar la respuesta

Desplazamiento del interés filosófico de la cosmología a la ética, lo social y lo político.

2

Sofistas: rol en la sociedad ateniense

Haz clic para comprobar la respuesta

Eran educadores itinerantes que enseñaban retórica y argumentación para el éxito en la democracia ateniense.

3

Areté y sofistas

Haz clic para comprobar la respuesta

La areté es la excelencia que los sofistas promovían para triunfar en la vida pública.

4

Los ______ cuestionaron las ideas establecidas sobre la verdad al diferenciar entre ______ (naturaleza) y ______ (convención).

Haz clic para comprobar la respuesta

sofistas physis nomos

5

______ afirmó que 'el hombre es la ______ de todas las cosas', sugiriendo que la verdad es ______ al individuo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Protágoras medida relativa

6

______, un sofista destacado, puso en duda la capacidad de conocer la ______ absoluta y su comunicación ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gorgias verdad efectiva

7

Máxima famosa de Sócrates

Haz clic para comprobar la respuesta

Sócrates acuñó la frase 'solo sé que no sé nada', reflejando su actitud de humildad y reconocimiento de la limitación del conocimiento humano.

8

Actitud de Sócrates hacia la sabiduría

Haz clic para comprobar la respuesta

Sócrates se consideraba un amante de la sabiduría, en lugar de un sabio, indicando su constante búsqueda y amor por el conocimiento.

9

Política de Sócrates sobre cobro por enseñanza

Haz clic para comprobar la respuesta

A diferencia de los sofistas, Sócrates nunca cobró por sus enseñanzas, demostrando su compromiso con la educación y la verdad por encima del beneficio económico.

10

______ rechazó el relativismo moral de los ______ y defendió principios morales ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sócrates sofistas universales constantes

11

Relativismo de Protágoras

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfatiza la adaptabilidad y el éxito social, no hay verdades absolutas, todo es relativo al individuo.

12

Pragmatismo de Protágoras

Haz clic para comprobar la respuesta

La educación debe enfocarse en habilidades prácticas para la esfera social, no solo en conocimiento teórico.

13

Escepticismo de Gorgias

Haz clic para comprobar la respuesta

Niega la existencia de verdades objetivas, prioriza la persuasión y la retórica sobre la verdad factual.

14

La ______ socrática combina la ironía con la ______ para ayudar a definir conceptos de manera precisa.

Haz clic para comprobar la respuesta

estructura mayéutica

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

Fundamentos de la Argumentación en el Discurso

Ver documento

Filosofía

Ética en el ámbito empresarial

Ver documento

Filosofía

Orígenes y Desarrollo de la Lingüística

Ver documento

Filosofía

Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Humanista

Ver documento

El giro antropológico de la filosofía: Sócrates y los sofistas

La filosofía griega experimentó una transformación fundamental con la aparición de Sócrates y los sofistas, marcando el inicio del llamado giro antropológico. Este cambio de enfoque desplazó el interés filosófico de las preguntas sobre la naturaleza y el cosmos, que caracterizaban a los pensadores presocráticos, hacia cuestiones éticas, sociales y políticas. En la Atenas del siglo V a.C., una sociedad profundamente democrática y donde el arte de la oratoria era esencial, los sofistas se destacaron como educadores itinerantes que enseñaban habilidades retóricas y argumentativas, promoviendo la areté (excelencia) para el éxito en la vida pública. A diferencia de los sofistas, que veían la verdad como relativa y subordinada a la persuasión, Sócrates buscaba verdades morales universales y fomentaba la reflexión ética a través del diálogo crítico.
Estatua de mármol blanco de Sócrates pensativo con barba rizada, túnica y mano alzada, en un jardín con follaje verde.

El relativismo y el escepticismo sofista

Los sofistas desafiaron las nociones tradicionales de verdad y conocimiento al introducir la distinción entre physis (naturaleza) y nomos (convención), argumentando que las leyes y la moral son construcciones humanas y, por lo tanto, sujetas a variabilidad y relatividad. Protágoras, con su famosa declaración de que "el hombre es la medida de todas las cosas", propuso que la verdad y los valores son relativos al individuo. Gorgias, otro sofista prominente, llevó el escepticismo aún más lejos, cuestionando la posibilidad de conocer la verdad absoluta y de comunicarla efectivamente. Estas ideas sofistas representaron un desafío radical a las nociones de verdad y conocimiento absoluto, y tuvieron un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento filosófico.

Sócrates: la búsqueda de la verdad objetiva

Sócrates, en contraste con los sofistas, se dedicó incansablemente a la búsqueda de una verdad objetiva y universal, más allá de la opinión popular o el consenso. Su enfoque filosófico se caracterizaba por una actitud de humildad y sinceridad, encapsulada en su famosa máxima "solo sé que no sé nada". Sócrates, quien nunca cobró por sus enseñanzas, se consideraba un amante de la sabiduría más que un sabio. A través de su método dialéctico, conocido como mayéutica, promovía la reflexión y el autoexamen, guiando a sus interlocutores hacia la comprensión de las definiciones esenciales y la verdad a través de preguntas y respuestas.

La teoría ética socrática y el intelectualismo moral

Sócrates hizo contribuciones significativas a la ética, rechazando el relativismo moral de los sofistas y abogando por principios morales universales y constantes. Su teoría ética, el intelectualismo moral, postula que el conocimiento del bien conduce necesariamente a la acción correcta, ya que el mal es el resultado de la ignorancia. Por lo tanto, la filosofía es vital para alcanzar la comprensión del bien verdadero, que Sócrates consideraba un valor absoluto y universal, esencial para la vida virtuosa y la felicidad.

El legado de Protágoras y Gorgias en el pensamiento sofista

Protágoras y Gorgias son figuras emblemáticas del pensamiento sofista, y sus enseñanzas reflejan las características distintivas de este movimiento intelectual. Protágoras, con su énfasis en el relativismo y el pragmatismo, subrayó la importancia de la adaptabilidad y el éxito en la esfera social como objetivos de la educación. Gorgias, por otro lado, adoptó una postura escéptica extrema, negando la posibilidad de alcanzar y comunicar verdades objetivas, y enfatizando la primacía de la persuasión sobre la verdad. Ambos dejaron un legado que promueve una ética situacional y valora la retórica como una herramienta esencial en un mundo donde la contingencia prevalece sobre la razón.

El método socrático y su impacto en la filosofía

El método socrático se caracteriza por el uso de la razón para alcanzar conclusiones intersubjetivas y objetivas sobre temas de importancia. Este enfoque implica una actitud crítica que desafía las presunciones existentes y una actitud pedagógica que, mediante la mayéutica, conduce al interlocutor hacia el reconocimiento de la verdad. La estructura del diálogo socrático, que combina la ironía y la mayéutica, facilita la formulación de definiciones precisas y la comprensión profunda de los conceptos. Este método ha ejercido una influencia perdurable en la filosofía, estableciendo un paradigma de investigación intelectual que prioriza el conocimiento y la verdad objetiva sobre la retórica y el éxito social.