Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Literatura Medieval y sus Formas Líricas

La literatura medieval española se destaca por su diversidad, con géneros como las cantigas y los cantares de gesta. Figuras como Alfonso X y el Arcipreste de Hita marcaron la transición del castellano a lengua de cultura, mientras la Escuela de Traductores de Toledo y la tradición oral jugaban roles fundamentales en la difusión de conocimientos y obras literarias. La influencia francesa y la memorización por juglares también son aspectos clave de este periodo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La literatura de la Edad Media se extendió hasta el siglo ______ con la obra 'La ______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

XV Celestina

2

Los ______, que provienen de la cultura rural de Castilla, se transformaron en piezas corales ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

villancicos polifónicas

3

Las ______ son composiciones líricas breves en mozárabe que cerraban las ______ y tenían una perspectiva ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

jarchas moaxajas femenina

4

Cantares de gesta - Características

Haz clic para comprobar la respuesta

Narraciones épicas en verso, exaltan virtudes heroicas, difusión oral por juglares.

5

Importancia del 'Cantar de Mio Cid'

Haz clic para comprobar la respuesta

Ejemplo emblemático de cantar de gesta, refleja valores y sociedad medieval.

6

Estilo del 'Libro de los exemplos del Conde Lucanor et de Patronio'

Haz clic para comprobar la respuesta

Prosa didáctica, relatos con enseñanzas morales, obra de Don Juan Manuel.

7

El mester de juglaría se basa en la ______ oral y se destaca por su ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

transmisión espontaneidad adaptabilidad

8

El mester de clerecía apareció en el ______ y se caracteriza por usar una métrica ______ llamada ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XIII rigurosa cuaderna vía

9

______ de Berceo y Juan Ruiz, ______ de Hita, son autores destacados del mester de clerecía, con obras de índole ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gonzalo Arcipreste didáctico moralizante

10

Consolidación del castellano con Alfonso X

Haz clic para comprobar la respuesta

Alfonso X estableció el castellano como lengua oficial en administración y cultura, impulsando su uso literario.

11

Impacto del castellano en la democratización del conocimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

El uso del castellano en obras literarias facilitó el acceso al conocimiento a una población más amplia.

12

Contribución cultural de la Escuela de Traductores de Toledo

Haz clic para comprobar la respuesta

Tradujeron textos de diversas disciplinas y culturas, ampliando el acervo cultural y literario en castellano.

13

La ______ francesa tuvo un impacto notable en la literatura de la Edad Media en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cultura España

14

El ______ de ______ fue clave para el intercambio cultural entre Francia y España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Camino Santiago

15

Para facilitar la memorización y el recitado de textos se utilizaban técnicas como el ______, la ______ y patrones repetitivos.

Haz clic para comprobar la respuesta

verso música

16

A pesar de que muchas obras literarias medievales eran de autoría ______, se les otorgó el estatus de ______ al ser escritas por letrados.

Haz clic para comprobar la respuesta

anónima literatura

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Fundamentos de la Guía de Aprendizaje en Literatura y Argumentación

Ver documento

Literatura Española

Literatura de la Conquista de América

Ver documento

Literatura Española

El Sexto: Una mirada a la sociedad peruana a través de la experiencia carcelaria

Ver documento

Literatura Española

La Novela Moderna

Ver documento

La Literatura Medieval y sus Formas Líricas

La literatura medieval, que abarca desde el siglo XI hasta finales del XV con la aparición de "La Celestina", se caracteriza por su diversidad de géneros poéticos y narrativos. Las cantigas, originarias de la región de Galicia y escritas en galaico-portugués, se clasifican en de amor, de amigo y de escarnio y maldecir, reflejando influencias de la lírica provenzal y la voz popular, respectivamente. Los villancicos, con su origen en la tradición rural castellana, son canciones que evolucionaron hasta convertirse en composiciones corales polifónicas. Las jarchas, por su parte, son poemas breves en mozárabe que concluían las moaxajas y expresaban sentimientos amorosos desde una perspectiva femenina.
Menestrel medieval tocando laúd para una audiencia atenta en un entorno al aire libre con un castillo de fondo y cielo azul.

La Narrativa Medieval en Verso y Prosa

La narrativa medieval se desarrolló tanto en verso como en prosa, reflejando la sociedad y cultura de la época. Los cantares de gesta, como el célebre "Cantar de Mio Cid", son narraciones épicas en verso que exaltan las virtudes heroicas y se difundían oralmente por juglares. En prosa, destacan las contribuciones de Alfonso X el Sabio, quien fomentó el uso del castellano y auspició la creación de textos en diversos campos del saber. Don Juan Manuel, con su "Libro de los exemplos del Conde Lucanor et de Patronio", sobresale por su prosa didáctica que incorpora relatos con enseñanzas morales.

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

En la poesía medieval española, el mester de juglaría y el mester de clerecía representan dos tradiciones literarias distintas. El mester de juglaría, de origen popular y transmisión oral, incluye los cantares de gesta y se caracteriza por su espontaneidad y adaptabilidad. El mester de clerecía, que surge en el siglo XIII, es una corriente de autores cultos que emplean una métrica rigurosa, la cuaderna vía, y abordan temas religiosos y morales. Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, son figuras emblemáticas de esta escuela, cuyas obras tienen un propósito didáctico y moralizante.

La Transición del Castellano a Lengua de Cultura

La consolidación del castellano como lengua oficial en la administración y la cultura durante el reinado de Alfonso X el Sabio marcó un hito en la historia literaria de España. Este impulso al castellano como lengua de cultura facilitó la creación y difusión de obras literarias en el idioma vernáculo, democratizando el acceso al conocimiento. La Escuela de Traductores de Toledo desempeñó un rol crucial en este proceso, traduciendo textos de diversas disciplinas y culturas, enriqueciendo así la literatura medieval española.

La Influencia de la Cultura Francesa y la Tradición Oral

La influencia de la cultura francesa en la literatura medieval española fue significativa, en parte gracias al Camino de Santiago, que facilitó el intercambio cultural y literario entre ambos territorios. La tradición oral, con los juglares como principales difusores, fue esencial para la preservación y transmisión de las obras literarias. La memorización y recitado de textos se veían favorecidos por el uso de recursos mnemotécnicos como el verso, la música y estructuras repetitivas. Aunque muchas obras eran de autoría anónima y sufrían variaciones en su transmisión, adquirieron el estatus de literatura al ser transcritas y preservadas por escritores cultos.