Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Literatura de la Conquista de América

La literatura de la conquista de América refleja el encuentro entre dos mundos, documentando las expediciones, culturas y resistencia indígena. Cronistas como Colón, Bernal Díaz del Castillo y Fray Bartolomé de las Casas narraron las vivencias y perspectivas de los conquistadores, dejando un legado literario que va desde la admiración hasta la crítica de los abusos cometidos. Estos textos son fundamentales para entender la historia y la evolución de las sociedades americanas postcoloniales.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los ______ de ______ son un ejemplo temprano del género literario que incluye ______ y ______ que documentan las experiencias de los ______ en América, presentando a menudo una perspectiva ______ y ______ hacia las culturas locales.

Haz clic para comprobar la respuesta

diarios Colón crónicas relatos conquistadores eurocéntrica despectiva

2

Choque cultural en la conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Europeos impusieron su cultura a sociedades precolombinas, ignorando civilizaciones indígenas.

3

Estructuras de poder post-conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Se instauraron sistemas sociales y económicos europeos, desplazando organizaciones indígenas.

4

Religión en la organización de nuevas ciudades

Haz clic para comprobar la respuesta

Catolicismo, pilar en la estructura de ciudades americanas, reemplazando creencias nativas.

5

Entre los cronistas destacados se encuentra ______, apodado el Inca, y ______, quien se opuso a los maltratos hacia los nativos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Garcilaso de la Vega Fray Bartolomé de las Casas

6

Las crónicas ofrecen una visión detallada y a veces crítica de la ______, aportando una perspectiva esencial para el estudio de este ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

conquista periodo histórico

7

______ y ______ son otros cronistas notables que contribuyeron con sus relatos sobre la conquista de las Américas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Álvar Núñez Cabeza de Vaca Bernal Díaz del Castillo

8

Influencia de la Inquisición en la literatura de la conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Censura limitaba temas; autores debían ser cautelosos, evitando conflictos con la doctrina oficial.

9

Estilo de narrativa en crónicas de la conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Descriptivo, a veces argumentativo y crítico; refleja la complejidad de la época.

10

Uso de indigenismos y figuras retóricas por Juan de Castellanos

Haz clic para comprobar la respuesta

Incorpora lenguaje poético en crónicas; refleja ironía y complejidad cultural.

11

Los escritos sobre la conquista destacan por sus descripciones de ______ vírgenes y la interacción de los ______ con su medio ambiente.

Haz clic para comprobar la respuesta

paisajes pueblos originarios

12

Diarios personales en la conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Reflejan impresiones colonizadores, vida cotidiana y descubrimientos.

13

Función de los poemas épicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Exaltar gestas conquistadores, glorificar conquista, inspirar.

14

Importancia de las crónicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Documentar hechos, perspectivas variadas, valor histórico.

15

Cristóbal Colón es conocido por su obra ______ y las cartas dirigidas a los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Diario de Navegación Reyes Católicos

16

Hernán Cortés escribió las ______, mientras que Juan de Castellanos fue el autor de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cartas de relación Elegías de varones ilustres de Indias

17

Gonzalo Fernández de Oviedo documentó su obra ______, y Francisco López de Gomara narró ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Historia General y Natural de las Indias La conquista de México

18

Bernal Díaz del Castillo es el autor de ______, y Fray Bartolomé de las Casas escribió ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Brevísima relación de la destrucción de las Indias

19

Fray Bartolomé de las Casas luchó por los derechos de los indígenas y promovió una evangelización sin ______, como se refleja en su obra ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

violencia Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La Literatura Medieval y sus Formas Líricas

Ver documento

Literatura Española

La Novela Moderna

Ver documento

Literatura Española

Fundamentos de la Guía de Aprendizaje en Literatura y Argumentación

Ver documento

Literatura Española

Desarrollo de la lírica tradicional en la literatura de España

Ver documento

Orígenes de la Literatura de la Conquista de América

La literatura de la conquista de América nació con la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, iniciándose oficialmente el 12 de octubre de 1492, con el desembarco de Cristóbal Colón. Este género literario abarca crónicas, relatos, correspondencia y otros documentos que registran las vivencias y perspectivas de los conquistadores, en su mayoría españoles. Los diarios de Colón, que describen a América como un edén, son ejemplos tempranos de estas narrativas. Estos escritos, que inicialmente se dirigían a la monarquía española y posteriormente a un público más extenso, reflejan tanto el asombro ante las nuevas tierras y sus habitantes como una visión eurocéntrica y despectiva hacia las culturas autóctonas, a menudo tildándolas de incivilizadas y herejes.
Conquistadores españoles desembarcando en playa arenosa con armaduras y cascos, uno sostiene un astrolabio, bajo un cielo parcialmente nublado y vegetación tropical al fondo.

Contexto Sociocultural de la Época de la Conquista

Durante la conquista, se produjo un choque y posterior imposición de la cultura europea sobre las sociedades precolombinas. Los conquistadores, desconocedores de las complejas civilizaciones indígenas, emprendieron expediciones que, frente a la resistencia nativa, no dudaron en utilizar la fuerza para imponer su control. Se establecieron estructuras de poder, sociales y económicas basadas en el modelo europeo, y la religión católica se convirtió en un pilar fundamental en la organización de las nuevas ciudades en América. En el ámbito literario, el barroco, corriente predominante en la época, influyó en la estética y temática de las obras de este periodo.

Primeros Cronistas y Representantes de la Literatura de la Conquista

Cristóbal Colón es considerado el pionero en la crónica de las Indias, y sus escritos sentaron las bases de la literatura de la conquista. Otros cronistas notables son Garcilaso de la Vega, conocido como el Inca, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Bernal Díaz del Castillo y Fray Bartolomé de las Casas, quien destacó por su defensa de los indígenas y su condena a los abusos cometidos por los conquistadores. Las crónicas de estos autores proporcionan un relato detallado y en ocasiones crítico de los eventos y circunstancias de la conquista, ofreciendo una perspectiva invaluable para el estudio de este periodo histórico.

Características de la Literatura del Descubrimiento y de la Conquista

La literatura de la conquista se distingue por sus minuciosas descripciones de la geografía, la biodiversidad y las culturas indígenas. Aunque la censura de la Inquisición limitaba la difusión de ciertos temas, los autores, provenientes de distintas profesiones, narraban con un estilo descriptivo y, en ocasiones, argumentativo y crítico, como en los textos de Fray Bartolomé de las Casas. Juan de Castellanos, por ejemplo, incorporó un lenguaje poético en sus crónicas, utilizando indigenismos y figuras retóricas que reflejaban la complejidad y la ironía de la época.

Temas Predominantes en la Literatura de la Conquista

Los temas recurrentes en la literatura de la conquista abarcan la mitología y las creencias indígenas, las descripciones de paisajes inexplorados y la relación de los pueblos originarios con su entorno, las crónicas de las campañas militares, donde los conquistadores se presentan como héroes, y las costumbres y modos de vida de los indígenas, que eran relatados por su exotismo y singularidad para el lector europeo. Estos temas reflejan la curiosidad y el interés por documentar un mundo hasta entonces desconocido para Europa.

Géneros Literarios de la Época de la Conquista

Los géneros literarios predominantes durante la conquista de América incluyen los diarios personales, que reflejan las impresiones de los colonizadores; los poemas épicos, que exaltan las gestas de los conquistadores; las cartas, que comunicaban los descubrimientos y sucesos del Nuevo Mundo; los dramas, que se utilizaban como herramienta de evangelización; y las crónicas, que documentaban los hechos importantes desde perspectivas españolas, indígenas o mestizas, constituyendo un registro histórico de gran valor.

Autores y Obras Significativas de la Literatura de la Conquista

Entre los autores y obras más destacados de la literatura de la conquista se hallan Cristóbal Colón con su "Diario de Navegación" y las cartas a los Reyes Católicos; Hernán Cortés y sus "Cartas de relación"; Juan de Castellanos con "Elegías de varones ilustres de Indias"; Gonzalo Fernández de Oviedo y su "Historia General y Natural de las Indias"; Francisco López de Gomara y "La conquista de México"; Bernal Díaz del Castillo con "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España"; y Fray Bartolomé de las Casas, cuya "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" denunció las atrocidades de la conquista y contribuyó a la formación de la leyenda negra, resaltando su lucha por los derechos indígenas y su visión de una evangelización sin violencia.