La Educación Física ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia. Originada en la Prehistoria con actividades de supervivencia, pasó por la Antigüedad Clásica con los Juegos Olímpicos en Grecia y la gimnasia en Roma. Durante la Edad Media, se limitó a la preparación militar, mientras que el Renacimiento y el siglo XVIII vieron su expansión como parte esencial del desarrollo humano. El siglo XIX introdujo sistemas gimnásticos en Europa, y el siglo XX consolidó la EF en la educación, enfatizando la salud y el bienestar.
Mostrar más
La actividad física era esencial para la supervivencia humana en la Prehistoria
Caza
La caza era una habilidad primordial en la Prehistoria para obtener alimento
Pesca
La pesca era una habilidad primordial en la Prehistoria para obtener alimento
Danzas rituales
Las danzas rituales eran una habilidad primordial en la Prehistoria para celebrar y honrar a los dioses
La actividad física en la Prehistoria no solo era esencial para la subsistencia, sino que también contribuyó a la cohesión social
La Educación Física en la Antigüedad Clásica se caracterizó por su diversidad de enfoques entre diferentes culturas
Orientación hacia la excelencia personal
En Grecia, la Educación Física estaba orientada hacia la excelencia personal o arete
Valoración del ejercicio físico
Los Juegos Olímpicos antiguos son un testimonio de la valoración del ejercicio físico en la sociedad griega
Enfoque en la salud y el entretenimiento
En Roma, la Educación Física se enfocaba en la salud y el entretenimiento a través de prácticas como la gimnasia atlética y médica, y los espectáculos de gladiadores
Popularidad entre la población
Las prácticas de Educación Física en Roma eran populares entre la población
La Educación Física en la Antigüedad Clásica contribuyó a la formación de valores como la excelencia, la disciplina y la salud
En la Edad Media, la Educación Física experimentó un declive en Europa
Durante la Edad Media, la Educación Física se limitó principalmente a la preparación militar y la caza como deporte de la nobleza
A pesar del declive, se mantuvieron ciertas prácticas físicas a través de torneos y juegos de pelota
El Renacimiento marcó un renacer en la valoración del ser humano y, por consiguiente, en la Educación Física
Durante el Renacimiento, se consolidó la idea de que la Educación Física era fundamental para el desarrollo humano integral
Figuras como Vittorino da Feltre, Jean-Jacques Rousseau y Johann Heinrich Pestalozzi promovieron la Educación Física como un medio para la educación integral, destacando la importancia de la salud y la preparación física sistemática