Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Tratamiento de la epilepsia

Los antiepilépticos como fenitoína y fenobarbital han sido fundamentales en el tratamiento de la epilepsia. Con el tiempo, se han desarrollado nuevos fármacos como la carbamazepina y el valproato, que ofrecen un mejor perfil de seguridad. Además, las benzodiacepinas y los antiepilépticos más recientes, como la lamotrigina y el levetiracetam, han ampliado las opciones terapéuticas, especialmente para casos refractarios.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Mecanismo de acción de la fenitoína

Haz clic para comprobar la respuesta

Inhibe canales de sodio voltaje-dependientes, útil contra crisis tónico-clónicas y parciales.

2

Efectos adversos crónicos de la fenitoína

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen hiperplasia gingival y cambios faciales distintivos.

3

Mecanismo de acción del fenobarbital

Haz clic para comprobar la respuesta

Potencia sistema GABAérgico, reduce excitación colinérgica y glutamatérgica.

4

La ______ es un fármaco antiepiléptico de primera generación que se transforma en ______ y ______ en el cuerpo.

Haz clic para comprobar la respuesta

primidona fenobarbital feniletilmalonamida

5

Mecanismo de acción de la carbamazepina

Haz clic para comprobar la respuesta

Inhibe canales de sodio, útil para crisis parciales y generalizadas.

6

Efectos secundarios de la carbamazepina

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar ataxia y mareos, reducibles con distribución adecuada de dosis.

7

Uso clínico del valproato

Haz clic para comprobar la respuesta

Efectivo en variedad de crisis, elección para epilepsias generalizadas idiopáticas infantiles y síndromes específicos.

8

Las ______, como el ______, el ______ y el ______, son sustancias que intensifican la acción del ______ y tienen efecto en los canales de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

benzodiacepinas diazepam clonazepam clobazam GABA sodio

9

Mecanismo de acción de la vigabatrina

Haz clic para comprobar la respuesta

Inhibe la GABA-transaminasa, aumentando niveles de GABA.

10

Efecto adverso específico de la lamotrigina

Haz clic para comprobar la respuesta

Bloqueo de canales de sodio, riesgo de reacciones cutáneas.

11

Consideración al usar topiramato

Haz clic para comprobar la respuesta

Posible riesgo de litiasis renal, monitorizar función renal.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

Estructura y Funcionamiento de un Hospital

Ver documento

Otro

Tipos y causas del choque no hemorrágico

Ver documento

Otro

La Sociología y su Propósito

Ver documento

Otro

El Papel Crucial de los Medios de Comunicación Masivos

Ver documento

Antiepilépticos de Primera Generación: Fenitoína y Fenobarbital

Los antiepilépticos de primera generación, como la fenitoína y el fenobarbital, han sido pilares en el manejo de la epilepsia. La fenitoína, que inhibe los canales de sodio voltaje-dependientes, es efectiva contra las crisis tónico-clónicas y las crisis parciales. Aunque es eficaz, puede provocar efectos secundarios como letargia, movimientos anormales, y alteraciones cognitivas, además de reacciones idiosincrásicas graves en casos poco frecuentes. El uso crónico de fenitoína puede resultar en efectos adversos como la hiperplasia gingival y una apariencia facial distintiva. El fenobarbital actúa potenciando el sistema inhibidor GABAérgico y disminuyendo la excitación colinérgica y glutamatérgica. Es un antiepiléptico eficaz, pero su uso puede conllevar somnolencia, depresión y otros efectos cognitivos adversos, lo que ha motivado su sustitución progresiva por fármacos más nuevos con perfiles de seguridad más favorables.
Frascos de vidrio con tapas blancas conteniendo píldoras de colores y formas variadas, un estetoscopio negro y un modelo anatómico del cerebro humano en una superficie clara.

Otros Antiepilépticos de Primera Generación y sus Efectos

Otros fármacos antiepilépticos de primera generación incluyen la primidona y la etosuximida. La primidona se convierte en parte a fenobarbital y feniletilmalonamida en el organismo, pero su uso es menos frecuente debido a su perfil de tolerabilidad y eficacia comparable. La etosuximida es específica para el tratamiento de las crisis de ausencia, actuando sobre las corrientes de calcio tipo T en las células nerviosas. Aunque es generalmente bien tolerada, puede causar efectos secundarios gastrointestinales y del sistema nervioso central, así como alteraciones hematológicas. Es crucial ajustar la dosis de etosuximida de manera gradual y monitorizar las posibles interacciones farmacológicas con otros antiepilépticos.

Antiepilépticos de Segunda Generación: Carbamazepina y Valproato

Los antiepilépticos de segunda generación, como la carbamazepina y el valproato, ofrecen un mejor balance entre eficacia y efectos secundarios. La carbamazepina inhibe los canales de sodio y es efectiva para las crisis parciales y generalizadas, aunque puede causar ataxia y mareos, efectos que pueden minimizarse con una adecuada distribución de la dosis a lo largo del día. El valproato inhibe también los canales de sodio y aumenta la concentración de GABA, siendo uno de los antiepilépticos con menor efecto sedante. Es útil en una amplia variedad de tipos de crisis y es el fármaco de elección para las epilepsias generalizadas idiopáticas de la infancia y algunos síndromes epilépticos específicos.

Benzodiacepinas en el Tratamiento de la Epilepsia

Las benzodiacepinas, como el diazepam, el clonazepam y el clobazam, son agentes que potencian la acción del GABA y afectan los canales de sodio, siendo particularmente útiles en emergencias como el estado epiléptico. El diazepam es preferido por su rápida y efectiva administración intravenosa, mientras que el clonazepam y el clobazam son útiles en el manejo de diversas formas de epilepsia, incluyendo las crisis generalizadas y el síndrome de Lennox-Gastaut. Es importante dosificar estas benzodiacepinas con precaución para evitar la sedación excesiva y otros efectos secundarios.

Nuevos Antiepilépticos y su Uso Clínico

Los nuevos antiepilépticos, como la vigabatrina, la lamotrigina, la gabapentina, el topiramato, la tiagabina, el felbamato y el levetiracetam, han expandido las opciones terapéuticas para la epilepsia, particularmente en casos refractarios a otros tratamientos. Estos fármacos tienen mecanismos de acción diversos, como la inhibición de la GABA-transaminasa por la vigabatrina o el bloqueo de los canales de sodio por la lamotrigina. Aunque generalmente son bien tolerados, algunos pueden tener efectos adversos específicos, como la restricción del campo visual con la vigabatrina o el riesgo de litiasis renal con el topiramato. La selección del antiepiléptico más adecuado debe basarse en el tipo específico de epilepsia, el perfil de efectos secundarios y las interacciones medicamentosas potenciales.