Algor Cards

Tratamiento de la epilepsia

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

Los antiepilépticos como fenitoína y fenobarbital han sido fundamentales en el tratamiento de la epilepsia. Con el tiempo, se han desarrollado nuevos fármacos como la carbamazepina y el valproato, que ofrecen un mejor perfil de seguridad. Además, las benzodiacepinas y los antiepilépticos más recientes, como la lamotrigina y el levetiracetam, han ampliado las opciones terapéuticas, especialmente para casos refractarios.

Antiepilépticos de Primera Generación: Fenitoína y Fenobarbital

Los antiepilépticos de primera generación, como la fenitoína y el fenobarbital, han sido pilares en el manejo de la epilepsia. La fenitoína, que inhibe los canales de sodio voltaje-dependientes, es efectiva contra las crisis tónico-clónicas y las crisis parciales. Aunque es eficaz, puede provocar efectos secundarios como letargia, movimientos anormales, y alteraciones cognitivas, además de reacciones idiosincrásicas graves en casos poco frecuentes. El uso crónico de fenitoína puede resultar en efectos adversos como la hiperplasia gingival y una apariencia facial distintiva. El fenobarbital actúa potenciando el sistema inhibidor GABAérgico y disminuyendo la excitación colinérgica y glutamatérgica. Es un antiepiléptico eficaz, pero su uso puede conllevar somnolencia, depresión y otros efectos cognitivos adversos, lo que ha motivado su sustitución progresiva por fármacos más nuevos con perfiles de seguridad más favorables.
Frascos de vidrio con tapas blancas conteniendo píldoras de colores y formas variadas, un estetoscopio negro y un modelo anatómico del cerebro humano en una superficie clara.

Otros Antiepilépticos de Primera Generación y sus Efectos

Otros fármacos antiepilépticos de primera generación incluyen la primidona y la etosuximida. La primidona se convierte en parte a fenobarbital y feniletilmalonamida en el organismo, pero su uso es menos frecuente debido a su perfil de tolerabilidad y eficacia comparable. La etosuximida es específica para el tratamiento de las crisis de ausencia, actuando sobre las corrientes de calcio tipo T en las células nerviosas. Aunque es generalmente bien tolerada, puede causar efectos secundarios gastrointestinales y del sistema nervioso central, así como alteraciones hematológicas. Es crucial ajustar la dosis de etosuximida de manera gradual y monitorizar las posibles interacciones farmacológicas con otros antiepilépticos.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Mecanismo de acción de la fenitoína

Inhibe canales de sodio voltaje-dependientes, útil contra crisis tónico-clónicas y parciales.

01

Efectos adversos crónicos de la fenitoína

Incluyen hiperplasia gingival y cambios faciales distintivos.

02

Mecanismo de acción del fenobarbital

Potencia sistema GABAérgico, reduce excitación colinérgica y glutamatérgica.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave